Líderes comunitarios recibieron certificados del Diplomado Nacional Cultura de Paz
La profesora Patricia Rosenzweig Levy, vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, entregó los certificados a doscientos siete egresados del Diplomado Nacional Cultura de Paz perteneciente a la Cátedra de la Paz adscrita al Vicerrectorado Académico y a la Dirección General de Cultura y Extensión de la ULA.
De estos doscientos siete participantes, ciento sesenta son líderes de los consejos comunales de los municipios Alberto Adriani, Sucre, Zea, Tovar y Pinto Salinas del estado Mérida. El resto pertenecen a los estados Barinas, Trujillo, Táchira y Zulia.
La coordinadora del diplomado Nathalie Carrillo Gómez, en sus palabras del acto académico realizado este miércoles en el Paraninfo, dijo que estos líderes comunitarios fueron preparados durante cuatro meses para una cultura de paz. Cultura de paz que va más allá de la mera adquisición de conocimientos sino hacia una postura para la paz.
“Recordando que la cultura de paz comprende una serie de principios que transciende la mera teorización y memorización. La cultura de paz es mucho más. Es un estilo de vida. Son hechos y acciones agrupables a cada uno de los ámbitos o contextos en donde nos desenvolvemos”; expresó.
Unos de los objetivos del diplomado es educar para la paz, proporcionando valores éticos y respetando los derechos de las personas.
Walter Trejo, coordinador de la Cátedra Libre para la Paz, informó que este es el segundo diplomado, el cual tuvo un auge increíble, pues, de veintidós personas que realizaron el primero, este rebasó la participación. Dijo que ya están desarrollando el tercero que debe concluir en los meses de febrero o marzo del próximo año y está dirigido a funcionarios de los Concejos Municipales de los Municipios Libertador y Santos Marquina del estado Mérida.
Por su parte, la vicerrectora académica antes de concluir el acto manifestó que dentro de las cátedras libres que existen en la Universidad de Los Andes está es una de las mas importantes porque se cultiva la cultura de la paz. Agradeció también a los participantes por confiar en la universidad para realizar estos cursos que forman parte de la gran tarea de extensión que fomenta nuestra casa de estudios. (Ramiro Sánchez T. CNP: 4.766)