Representantes del Acnur y del Consejo Noruego sostuvieron reunión con autoridades universitarias
Este jueves en el Salón del Consejo Universitario, el Secretario de la Universidad de Los Andes y directores de las dependencias universitarias, se reunieron con representantes del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y del Consejo Noruego, esto con la finalidad de tratar el tema del acceso a la educación universitaria de las personas que se encuentran en nuestro país en condición de refugiados.
El conflicto armado en Colombia, ha traído como consecuencia durante muchos años, pero principalmente a mediados y finales de la década del 90, que se generara un desplazamiento de colombianos quienes se radicaron en el país, por lo que todas esas personas, sobre todo los jóvenes y niños, se integraron a la vida venezolana y empezaron a cursar estudios en la educación básica, media y algunos de ellos están intentando el acceso a la universidad venezolana.
“La condición del refugiado tiene un estatus que es difícil y complicado. Para que se le conceda esta condición tiene que pasar uno o dos años, la documentación que se les pide para estudiar generalmente no la pueden consignar y eso les ha ocasionado muchas dificultades. A nivel de educación básica y media, los gobiernos han venido trabajando este tema y la solidaridad de las zonas educativas en las áreas cercanas a la frontera, ha hecho que en este momento muchos de ellos estén estudiando. Una vez que egresan y quieren ingresar a las universidades, se les pide el título de bachiller, luego el título universitario no se les puede dar, por no tener partida de nacimiento y también requieren de la cédula de identidad, lo que genera un conflicto, negándoseles sin querer, el derecho a la educación superior”, explicó José María Andérez, secretario de la ULA.
En esta reunión participaron Walter Sánchez, representante del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (Acnur) y Laura Rodríguez, representante del Consejo Noruego para los Refugiados. La idea es estudiar a profundidad el problema del por qué a estas personas se les dificulta el acceso a la universidad y tratar de generar una reglamentación que respete lo que está contenido en las leyes y se les pueda facilitar el ingreso a estas personas a la Universidad de Los Andes. “Se han trazado unas metas a corto plazo y el profesor José Cerrada, director de la Oficina Central de Registros Estudiantiles (OCRE), coordinará la comisión que se va a encargar de hacer el estudio, para presentar al Consejo Universitario una reglamentación que permita que estas personas, en calidad de refugiados, puedan estudiar en la ULA y, una vez culminados sus estudios, se les otorgue un título universitario para que puedan ejercer su carrera profesional”, dijo finalmente el profesor Andérez.