Representantes del Gobierno de Canadá visitaron la ULA Táchira

Entrevista de representantes de Embajada de Canadá con autoridades e investigadores de la ULA  Táchira. Izq. a derecha: David Da Silva, Michelle Careziss, Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la la ULA y la vicerrectora académica, Patricia Rosenzweig. Foto: Adela González) Entrevista de representantes de la Embajada de Canadá con autoridades e investigadores de la ULA Táchira. De izquierda a derecha: David Da Silva y Michéle Carezis por la Embajada; Omar Pérez Díaz y Patricia Rosenzweig, autoridades de la ULA. (Foto: Adela González)

Representantes de la Embajada de Canadá en Venezuela visitaron el Núcleo Táchira para dar a conocer su interés en apoyar iniciativas académicas en el plano de las relaciones internacionales, enfocadas en la promoción de la paz y en la resolución de conflictos.

El consejero político David Da Silva y Michéle Carezis, oficial de Asuntos Públicos de la Embajada, se entrevistaron con el profesor Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la ULA Táchira, con el profesor Luis Alfonso Omaña, representante del Instituto de Estudios Humanitarios, que integra junto al profesor Pérez Díaz; asimismo, se entrevistaron con investigadores del Centro de Estudios de Fronteras e Integración (CEFI): su director, Leonardo Caraballo, y con la doctora Marleny Bustamante, coordinadora del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico de la ULA Táchira.  La vicerrectora académica de la Universidad de Los Andes, Patricia Rosenzweig, también participó en esta reunión, destacando los valores del Núcleo Táchira de la ULA, especialmente su programa del Voluntariado Docente Penitenciario.

En este encuentro conversaron sobre las características y dinámica de las relaciones fronterizas colombo-venezolanas. Ambas instancias se ofrecieron apoyo mutuo con miras a realizar actividades académicas.

Investigadores del Centro de Estudios de Fronteras y del Institruto de Estudios Humanitarios de la ULA conversaron sobre la dinámica fronteriza. Foto: Adela González) Investigadores del Centro de Estudios de Fronteras y del Institruto de Estudios Humanitarios de la ULA conversaron sobre la dinámica fronteriza. Foto: Adela González)

David Da Silva compartió información sobre el Fondo Canadiense para Iniciativas Locales (FCIL), un programa que fomenta la implementación de proyectos sobre los derechos humanos, la democracia, la transparencia, las prácticas de buen gobierno, la justicia y la construcción de la paz. Los proyectos deben ser diseñados por organizaciones no gubernamentales venezolanas y sin fines de lucro. La documentación de referencia indica que el FCIL no ofrece apoyo a partidos políticos ni a organizaciones con intereses partidistas.  A partir de marzo de 2014 se realizará la convocatoria de proyectos para el período 2014-2015.  Para mayor información, visitar el sitio web www.canadainternacional.gc.ca o solicitar información al correo fcilvenezuela@gmail.com.

Los representantes del Gobierno canadiense también compartieron información sobre el Premio de Derechos Humanos de la Embajada de Canadá en la República Bolivariana de Venezuela, premio  creado en 2009 por dicha Embajada y el Centro para la Paz y los Derechos Humanos “Padre Luis María Olaso” de la Universidad Central de Venezuela. Este premio reconoce la labor de personas distinguidas por la promoción, difusión y/o defensa de los Derechos Humanos en Venezuela.

La premiación consiste en organizar, para la persona ganadora, una visita a Canadá, para sostener encuentros con autoridades y organizaciones de Derechos Humanos. También abarca una gira por ciudades venezolanas, para que el ganador relate su experiencia en el área de los Derechos Humanos. Para conocer más información sobre este tema, visitar www.canadainternacional.gc.ca o el Blog del Centro para la Paz y los DDHH de la UCV: http://www.ucv.ve (click en Vida en el Campus, Servicios a la comunidad y luego Centro para la Paz).