Investigaciones universitarias confirman que no se han alcanzado los objetivos gubernamentales en materia alimentaria
En los espacios del Salón de Videoconferencias de la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales de la Universidad de Los Andes, fue presentado el libro titulado “El Sistema Alimentario Venezolano (SAV) a comienzos del siglo XXI: evolución, balance y desafíos”, bajo la autoría de un grupo de profesores del Centro de Investigaciones Agroalimentarias de la Universidad de Los Andes, en la coordinación del profesor Alejandro Gutiérrez, y gracias al auspicio del Banco Central de Venezuela con el proyecto editorial Serie Menor y Mayor, establecido entre el Consejo de Publicaciones de la ULA y la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales, con el ya mencionado ente bancario.
En este sentido, el profesor Alejandro Gutiérrez explicó que el libro presenta los resultados de una investigación realizada en el marco del Convenio Universidad de Los Andes-Banco Central de Venezuela (BCV), de la cual fungió como Coordinador. La unidad académica ejecutora de la investigación fue la Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES) a través del Centro de Investigaciones Agroalimentarias “Edgar Abreu Olivo” (CIAAL-EAO), donde los autores de los diversos capítulos que conforman la obra examinan un conjunto de factores que han incidido en el pasado, en los resultados del presente y continuarán condicionando el desempeño futuro del SAV.
Los resultados de la investigación contenidos en este libro se organizaron en dos partes y 13 capítulos, tituladas Teoría, Conceptos, Balance y Perspectivas del SAV, así como Temas Y Aspectos Particulares del SAV, donde participaron como autores de los diferentes artículos los profesores Alejandro Gutiérrez S., José Daniel Anido R., Olivier Delahaye (UCV), Ligia García L., Rita Giacalone, Martha Yanira Hernández, Alberto José Hurtado Briceño, Luisa Elena Molina R., Maria Liliana Quintero R., Maritza Rosales y Sadcidi Zerpa.
Para el investigador y profesor, Alejandro Gutiérrez los resultados de la investigación que han presentado, tienen como objetivo ayudar a entender la dinámica reciente del sistema alimentario venezolano, en el contexto de un mercado mundial de alimentos inestable, en el cual aumentarán los precios; y en el marco de una economía nacional que vive de la renta petrolera y cuyo modelo de acumulación de capital, a pesar de lo que cree el gobierno, luce agotado, sin vigor suficiente para asegurar el crecimiento sostenido de la economía y el bienestar de los venezolanos.
El Libro presenta un diagnóstico, pero también se atreve a hacer propuestas sobre el contenido de una nueva estrategia agroalimentaria nacional.
Incorpora además un análisis objetivo y crítico de las políticas públicas que afectan al SAV, cuya situación actual se resume en: el estancamiento de la producción agroalimentaria, el aumento de la dependencia de las importaciones para conformar el abastecimiento alimentario, la inestabilidad del consumo de alimentos, dimensión en la cual el gobierno se anotó algunos éxitos en medio de la bonanza petrolera que ha vivido el país, pero que evidencia retrocesos en los últimos años ante la debilidad e inestabilidad del crecimiento económico y la desbordada inflación que reduce el poder de compra alimentario de los consumidores.
Destacó además Gutiérrez que en la obra no se pueden dejar de destacar los efectos negativos de la intervención exagerada del gobierno en los macroprecios de la economía (tipo de cambio real, interés real y salarios reales) y en los mercados agroalimentarios, lo que impide equilibrar la oferta y la demanda generando una alta escasez de alimentos y la proliferación de mercados ilegales.
“En síntesis, en este libro concluimos que las políticas macroeconómicas y agroalimentarias de los últimos años no han permitido alcanzar los objetivos de las políticas gubernamentales, y que de persistir estas se agravará la difícil situación que atraviesa el SAV, con efectos negativos para la seguridad alimentaria de los hogares y de las personas de menores ingresos”, dijo Alejandro Gutiérrez.
Propuestas
Este grupo de investigadores, conocedores del tema agroalimentario planteó una serie de propuestas para los lectores de la obra que consiste en la necesidad de “una estrategia agroalimentaria nacional inserta en el contexto de una nueva estrategia de desarrollo global que supere el rentismo, que establezca un balance de poder entre el Estado y los ciudadanos ahora manipulados por el poder económico de un Estado que percibe y distribuye la renta petrolera, que tenga una visión sistémica del problema agroalimentario. Se requiere de una estrategia global y sectorial que abandone el falso dilema entre gobierno y mercados garantizando el funcionamiento eficiente de estos y las necesarias intervenciones del Estado para cubrir las fallas de los mercados y la seguridad alimentaria de los hogares de menores ingresos y de los grupos vulnerables, que promueva el diálogo permanente entre el gobierno y los actores privados del SAV, que fomente la reestructuración productiva permitiendo aprovechar nuestras ventajas comparativas y competitivas y así aumentar nuestras exportaciones no petroleras y alimentarias, y porque no decirlo, sustituir eficientemente importaciones agroalimentarias ante las perspectivas de crecimiento de los precios de los alimentos en los mercados mundiales. Pero todo ello requiere un importante cambio en la concepción del modelo de desarrollo que hemos tenido en el pasado y que lamentablemente se insiste en mantener profundizando los errores”, concluyó el coordinador de la obra.
Finalmente, el profesor Alejandro Gutiérrez indicó que este acto de presentación de los libros de la Serie Menor y la serie Mayor, del cual él es el coordinador del primer libro presentado, “representa una reafirmación de los valores universitarios. Mediante estas publicaciones la ULA y los universitarios cumplimos con la misión de movilizar el conocimiento y los resultados de las investigaciones hacia la sociedad venezolana, para contribuir, tal y como lo establece nuestra vigente Ley de universidades, en la solución de los problemas de la nación. No es ni será una tarea fácil cumplir a cabalidad la misión de la universidad, dado el contexto en que se desarrolla nuestro trabajo y las amenazas permanentes que desde los poderes constituidos nos acechan. No obstante, la universidad venezolana, autónoma, libre y plural no se ha doblegado ni claudicará ante las dificultades y ante las pretensiones de quienes quieren convertirla en una institución dócil, complaciente y arrodillada ante el poder. La universidad venezolana, la ULA, como lo ha hecho en el pasado, defenderá con firmeza sus principios, sus valores y continuará cumpliendo con su noble misión para el bien del país y de la humanidad”.