Invitan a Defensoría del Pueblo en la ULA Táchira para estudios sobre derechos
![Los profesores Leonardo Caraballo y Omar Pérez Díaz al momento de ofrecer declaraciones (Foto: Marlene Otero)](/sites/default/files/stories/2013/05/Omar-P%C3%A9rez-D%C3%ADaz-y-Leonardo-Caraballo-reducida-300x225.jpg)
De acuerdo con declaraciones ofrecidas por el profesor Omar Pérez Díaz, coordinador administrativo de la ULA Táchira, se invitó a la Defensoría del Pueblo del estado Táchira para participar en la formación de los estudiantes que cursan estudios de postgrado en materia de paz, derechos humanos y Educación en Emergencia.
El profesor Pérez Díaz explicó que en reciente reunión con el doctor Aaron Díaz, defensor del pueblo en el estado Táchira, se conversó en función de coordinar una serie de actividades para consolidar los derechos de los ciudadanos en el estado, así como sobre las relaciones que se vienen entablando en el Norte Santander, en esta misma dirección, en las que participan representantes del Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, de Naciones Unidas y universidades del departamento fronterizo.
- En esa reunión, en la que participó el profesor Luis Alfonso Omaña –integrante del nodo del IEH de la ULA- y el profesor Leonardo Caraballo, director del CEFI, destacó el interés por integrar una serie de propuestas, las cuales serán analizadas y evaluadas para su aplicación respectiva, que son más de orden académico y de orientación general sobre pautas establecidas al interior de la Constitución venezolana, en su normativa legal.
Destacó el doctor Omar Pérez Díaz la buena disposición del doctor Aaron Díaz para “promover esos procesos de enseñanza que ellos también han venido desarrollando”, en función de que la Defensoría del Pueblo forme parte de la Maestría de Paz y los estudios de Educación en Emergencia que se impulsan desde el Postgrado de la ULA con el apoyo del Rotary Internacional y de las Naciones Unidas.
- Creemos que esta actividad de orden académico tiene como finalidad dos aspectos importantes, como es establecer un protocolo de ruta, de protección interna de todos los venezolanos para que estén claros acerca de cuáles son los procedimientos y garantías que da el Estado venezolanos a sus nacionales en materia de derechos.
El docente agregó que, igualmente, ya se ha concretado con el profesor Caraballo una serie de actividades para ser realizadas de manera conjunta con universidades del Norte de Santander, en función de desarrollar programas para fomentar la paz, “en las que será invitado permanente el doctor Aaron Díaz para desarrollar una serie de eventos académicos que ya ellos (Defensoría del Pueblo) han puesto en práctica y es necesario incorporarlos al proceso académico de la universidad”.
Sustento estadístico y documental
Por su parte, el profesor Leonardo Caraballo, director del Centro de Estudios de Fronteras e Integarción, CEFI, de la ULA Táchira, acotó que en una reunión efectuada en la Defensoría del Pueblo del Norte de Santander, junto con autoridades de dicha entidad federal y una delegación de la ULA -presidida por el profesor Omar Pérez Díaz, con la participación del profesor Luis Alfonso Omaña-, “tuvimos la oportunidad de escuchar la relatoría de la situación de derechos migratorios en la zona de frontera”, oportunidad en la que participaron algunas personalidades como el doctor Hans Christian Hartman del ACNUR Cúcuta y funcionarios de la Defensoría del Pueblo colombiano.
- Allí, nosotros como Universidad de Los Andes y el CEFI propusimos que se generen vínculos para el establecimiento de alianzas para la recopilación de datos tanto estadísticos como procedentes de fuentes bibliográficas y hemerográficas, con el objeto de sustentar teórica y metodológicamente todos las actividades y los elementos que puedan formar parte de procesos de investigación que consoliden y validen las informaciones que se generen desde la Defensoría del Pueblo y desde los organismos oficiales.
Todo ello, apuntó el director del CEFI, para obtener información precisa, fidedigna y puntual “que permita dar credibilidad y peso a todo el proceso de generación y formulación de políticas para mejorar la calidad de vida y los derechos humanos de las personas que hacen vida en la frontera”.