Se acerca seminario "ULA en el paradigma de universidad ambiental"
Para dar impulso a la ULA como Universidad Ambiental de Venezuela, quienes conforman la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa) están organizando, para los días 5 y 6 de junio, totalmente gratuito, el seminario “La ULA en el paradigma de Universidad Ambiental”.
El lugar seleccionado para el desarrollo del encuentro es el Auditorio Alí Primera de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales, en donde el miércoles 5 de junio –a propósito del Día Mundial del Ambiente-, a partir de las 2:30 pm, Nancy de Sardi, coordinadora de la Cuaa, presentará a los asistentes los argumentos que llevaron a los integrantes del Consejo Universitario a declarar a la ULA como Universidad Ambiental de Venezuela. Luego, José Rúnfola, coordinador de Ciulamide, hablará sobre el “Manejo integral de los desechos sólidos, el problema de la basura en las universidades y la sociedad. Experiencia y prospectivas en la ULA”.
Ese mismo día se dictarán dos ponencias más: Desarrollo agro-forestal sustentable y sostenible en la Cuenca del Lago de Maracaibo en el marco del objetivo histórico de la nación (Arnoldo Márquez, Fundación Kyoto) y El Foro para el Estudio del Cambio Climático (Fecc): un reto para la ULA (Julio César Centeno). Luego se abrirá un espacio para el foro El reto de las universidades en red, en el que participarán todos los ponentes.
A las 5:00 pm, junto al equipo rectoral, se otorgará el Premio Universitario de Conservación Ambiental Profesor Carlos Liscano al personal de campo de la Estación Experimental Caparo del estado Barinas.
Un día completo dedicado al ambiente
El jueves 6 de junio, desde las 8:30am, los integrantes de la Cuaa conversarán con los asistentes sobre “La ULA ambiental y la red por el ambiente” y seguidamente Carelia Delgado, coordinadora de la Comisión de Ambiente del Vicerrectorado Académico de la Ucla, se encargará de la conferencia “Gestión ambiental universitaria: avances desde la Ucla, la Red Venezolana de Universidades por el Ambiente, Revua”.
La mañana culminará con la participación de los integrantes de las subcomisiones ambientales de las facultades de Ciencias Forestales y Ambientales, Odontología, Farmacia y Bioanálisis, Arte, Arquitectura y Diseño y Ciencias Económicas y Sociales, quienes expondrán sus planes de acción.
En la tarde, a partir de las dos, se explicará qué es y cómo aplicar en facultades, núcleos, extensiones y dependencias de la ULA el reglamento del Fecc, actividad que estará a cargo del comité técnico de este foro. Luego, a propósito del tema, el profesor Rigoberto Andressen, coordinador del Fecc, preparó una conferencia que tituló “Dilema del cambio climático, ¿Dónde estamos? ¿Qué nos espera? ¿Qué hacer?”.
El programa continúa de la siguiente manera: Energía eólica, posible aprovechamiento en Venezuela (Carlos La Rosa), Universidades y cambio climático (integrantes del Fecc) y un cine foro sobre “Salud mental y ambiente”, conducido por la doctora Sonia Gutiérrez, de la Unidad Docente Asistencial de Psiquiatría del Instituto Autónomo Hospital Universitario de Los Andes, Iahula.
La inscripción es gratis y se puede formalizar enviando un correo a ulaambiente@gmail.com con los siguientes datos: apellidos y nombre, edad, profesión, institución y correo electrónico. La información más detallada está disponible en http://www.eventos.ula.ve/ciudadsostenible/
El objetivo de este seminario es, según el profesor Luis Jugo, secretario ejecutivo de la Cuaa, derivar estrategias intra y extramurales para dar cumplimiento al Art. 6 de la Ley de Universidades, en donde se insta a “atender las necesidades del medio donde cada universidad funcione”, al que se suma “el lema ‘pensar global, actuar localmente’ con el concepto del desarrollo sustentable-sostenible, y el reto intergeneracional allí contenido”.