Discuten incorporación de consejos comunales en diagnóstico espacial de San Cristóbal

Con el propósito de generar un diagnóstico preliminar de ordenación del espacio público desde la mirada comunal, se desarrolló en la ULA Táchira el taller “Diagnóstico, ordenación y desarrollo en la ciudad”, con la presencia de representantes de consejos comunales, docentes universitarios de la ULA, la Universidad Nacional del Táchira y funcionarios del Instituto Autónomo para el Poder Comunal del Estado Táchira, adscrito a la Gobernación del estado.
En la Sala de Usos Múltiples de la ULA se reunieron los alumnos del 5to año de la carrera de Educación, mención Geografía y Ciencias de la Tierra, quienes organizaron, junto a la profesora Rosalba Linares, el taller de diagnóstico, y compartieron inquietudes con representantes del Instituto Geográfico Simón Bolívar, del Instituto Autónomo del Poder Comunal de la Gobernación del Táchira e investigadores del Grupo de Estudios de Geoanálisis, quienes a lo largo del año darán apoyo a los estudiantes para realizar el diagnóstico y entablar relación con los entes comunales. La idea es que dicho diagnóstico “permita a las comunidades orientar las propuestas de desarrollo en el marco de las líneas de acción y estrategia del Estado venezolano”, precisó Rosalba Linares, docente de Geografía de Venezuela y organizadora de la actividad.
El politólogo Luis Díaz, presidente del Instituto Autónomo para el Poder Comunal del Estado Táchira, informó sobre la importancia de los sistemas de información geográficos para la planificación y ordenamiento territorial. “La crisis de San Cristóbal proviene de la falta de planificación del territorio. El actual marco legal del Estado venezolano y las políticas públicas nacionales propician que los sectores organizados de la sociedad, como consejos comunales, las potenciales comunas y salas de batalla social se incorporen al desarrollo y planificación del territorio. Nuestro instituto y los consejos comunales discuten sobre estos temas claves para satisfacer las necesidades de la población y superar problemas estructurales”, acotó Díaz.
El politólogo Luis Díaz hizo un llamado a los estudiantes universitarios

para que aprendan a manejar las herramientas de información geográfica y acompañen a las comunidades en el proceso de actualización de información catastral.
Por su parte, la profesora de la UNET, Laura Pérez, celebró que se haya creado este espacio de discusión en el ámbito universitario, e invitó a conjugar metodología y comunidad viva, a ir a las comunidades, acompañar a los consejos comunales que fueron convocados y no asistieron a la invitación que les hizo la ULA, para sembrar en ellos crédito e interés.
El plan de trabajo sobre diagnóstico de la ciudad que manejan la profesora Rosalba Linares y sus estudiantes, se enfoca en los aspectos del medio físico-natural, la dimensión socio-económica y lo político-institucional de las comunidades. En el encuentro participaron también Alberto Álvarez, miembro del Consejo Comunal Barrio Unión/Buenos Aires y Karelia Luna, coordinadora Regional del Instituto Geográfico Simón Bolívar.