Aumento del precio del dólar afectará negativamente a las distintas universidades del país
Una vez más, y como se ha hecho costumbre en los últimos años, el Gobierno Nacional guarda los anuncios importantes para épocas en las que el país está dedicado a otras actividades, por ejemplo como sucedió con la Ley Orgánica de Educación (LOE) y las diferentes devaluaciones que fueron aprobadas y ejecutadas durante los recesos vacacionales.
Actualmente, el gobierno lleva una política fiscal sin ningún tipo de control, lo que ha traído un desfase en el valor real del bolívar fuerte, el cual debe estar adecuado con respecto al valor del dólar en el mercado. “Normalmente cuando se toman medidas que afectan a toda la población y que lo hacen negativamente, como es el caso de la devaluación cambiaria, la cual el gobierno había anunciado que no la haría y que ahora viene a ser la quinta en los últimos 10 años, hace que el bolívar fuerte sea menos fuerte y nos pone en desventaja ante otros países. Por ejemplo, con Colombia con quien mantenemos relaciones comerciales, hoy comprar en ese país es prohibitivo y la excusa con la que se hace la devaluación es para favorecer las exportaciones no tradicionales. Esto es simplemente una excusa, ya que estas exportaciones solo representarían un 4 o 5 por ciento del total de las exportaciones venezolanas”, explicó José María Andérez, secretario de la ULA.
El gobierno, con la aplicación de esta medida, hizo un flujo de caja con el cual va a tener más disponibilidad de bolívares para seguir con la política consumista que ha generado una gran inflación y que hoy genera un panorama que angustia a los venezolanos, principalmente a los universitarios.
“A todos los universitarios se nos afecta con nuestros sueldos y salarios, los cuales tienen un rezago de 6 años sin recibir aumento. Las condiciones de trabajo se deteriorarán rápidamente también, ya que los equipos de trabajo no podrán contar con una reposición adecuada, esto por el alto valor que ahora tendrán. Los equipos de laboratorio de nuestra universidad hoy muestran un gran nivel de obsolescencia, los cuales ya tienen más de 3 generaciones por delante de actualización. La salud también sufrirá un impacto importante, principalmente por el alto costo de las medicinas en cuanto a precios y disponibilidad, las primas de los seguros también se incrementarán por lo que las condiciones de los universitarios se afectarán negativamente, tal como ha pasado con las anteriores devaluaciones. La formación del personal docente en el exterior, que es fundamental para la ULA, con esta devaluación en un 46 por ciento y no tener unas medidas que compensen como aumentos salariales o apoyo preferencial por parte del gobierno en cuanto al otorgamiento de los dólares, impactará negativamente en la universidad”, resaltó el profesor Andérez.
Durante el año 2012, la Universidad de Los Andes, tuvo una mala situación, por lo que se espera que en el 2013, esta pueda empeorar aún más, principalmente en el caso de los becarios que salen para el extranjero, es por esta razón que la universidad hará un esfuerzo para poder mantenerlos en sus actividades y, de no contar con el apoyo del gobierno, deberán disminuir el número de becarios a salir debido a que no se les podrá pagar la beca y para evitar que salgan en condiciones de incertidumbre que los obligue a regresar o disminuirles el aporte que le están dando para sus estudios.