Distintas visiones de la cultura popular expusieron en foro internacional

Dra. Claudia Montesino, investigadora de la Universidad Nacional de La Plata, de Argentina (Fotografía Alfredo Zambrano)

*** Durante la celebración del 36 Aniversario del Museo Salvador Valero

Distintas visiones sobre la cultura popular fueron proyectadas durante el VI Foro Internacional, realizado con motivo del 36 Aniversario del Museo de Arte Popular Salvador Valero.

Según lo expresó Carmen Araujo, directora de esta institución museística adscrita al Núcleo Universitario “Rafael Rangel” de la Universidad de Los Andes, el VI Foro Internacional de Cultura Popular “Lenguaje y Actitud de Resistencia”, permitió concretar una de las actividades principales programadas con motivo del aniversario, cuyo éxito se evidenció con la presencia de los ponentes invitados.

“Con mucho entusiasmo y alegría se concretó uno de los proyectos más importantes en el marco del aniversario del museo. No podíamos tener una mejor manera para celebrar que con reflexiones y planteamientos importantes de intercambio en torno a la cultura popular venezolana… Ha sido de un gran aporte”.

Como invitada internacional se contó con la presencia de Claudia Montesino, de la Universidad Nacional de La Plata, de Argentina, quien se refirió a “La Narración oral como forma de transmisión de la cultura popular”.

“La historia oral es trabajar desde los objetivos, es tomar detalles de la vida cotidiana que nos permiten saber cómo en ese momento se vivía y que es lo indispensable en la oralidad; es decir, que se haga en el momento que fue transcurriendo, que se tomen esas impresiones, después vendrán unos historiadores  que nos dirán lo que estaba sucediendo”.

La especialista indicó que desde la oralidad se rescata ese testimonio silenciado en muchas ocasiones, es la palabra, lo que cuentan los habitantes sobre un momento histórico, político, social y económico de un país, cuya voz posteriormente interpretan los académicos.

Entre las ponentes nacionales, entrevistamos a Laura Carrera, del Museo Nacional de Arte Popular, quien compartió la experiencia que desde esta institución se emprende y destacó la importancia del IV Foro Internacional de Cultura Popular.

“Ha sido muy importante este evento para los que estamos en esta lucha de lo que es reivindicación y visualización del arte popular. Hemos trabajado en conjunto, esta posibilidad de hablar del tema es importante porque es un tema poco discutido y permite exponer dificultades y preocupaciones; es entender que hay gente interesada en visualizar e interpretar el arte popular, una oportunidad muy importante porque es la otra parte de la historia del arte y que permite comprender el arte venezolano como tal”.

Además, de las palabras del doctor Isidoro Requena, invitado especial en la instalación, se escucharon las experiencias de los ponentes nacionales, a saber la artista Omira Lugo; Alberto Villegas, del NURR; Manuel Ortega, de la Universidad del Zulia; Virginia Gil, del Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry” del NURR; Juan José Barreto, también del CILL-MBI; Jesús Briceño, del CILL-MBI; Dairith Segovia y Sheyla Rosario, del Musaval;  Ilian Araque, de la Facultad de Arte de la ULA; Carlos Baptista, del NURR; Lewis Pereira, de la Universidad Nacional Experimental “Rafael María Baralt”, Núcleo Zulia; Wilfredo González, de la CILL-MBI; Jairo Portillo Parody, del NURR; y David González, del estado Lara. El cierre estuvo a cargo de la doctora  Carmen Araujo.

Adicional al VI Foro Internacional de Cultura Popular “Lenguaje y Actitud de Resistencia”, como actividad central del 39 aniversario del Museo Salvador Valero,  abrieron la primera etapa de la Exposición “Mi infancia y mi pueblo”, en el cuarto piso de la Casa de Carmona del NURR.

Investigadores, educadores, artistas populares y estudiantes asistieron al evento (Fotografía Alfredo Zambrano)

Diversos tópicos expusieron los ponentes del VI Foro Internacional de Cultura Popular (Fotografía Alfredo Zambrano)