Programa Fray Juan Ramos de Lora dicta talleres a docentes del Táchira
Durante dos días se estuvieron dictando talleres de orientación dirigidos a docentes de cuatro liceos del Táchira adscritos al programa Fray Juan Ramos de Lora de la ULA, que busca el acceso a la educación superior de estudiantes de bajos recursos.
Así lo dio a conocer en su visita al Táchira la nueva coordinadora encargada del programa, Profesora Gilda Lozano, quien agregó que con éste se ha logrado captar a cerca de mil estudiantes anualmente en Mérida y 70 en el Táchira.
La profesora Lozano manifestó que durante su visita al Táchira se reunió con las Autoridades del núcleo, así como con la nueva responsable del PFJRL en la ULA Táchira, licenciada Dexie Sonia Martínez Nieto, para constatar los avances y la evolución de este programa en el Núcleo Táchira.
En el recuento que hizo de éste señaló que el mismo se comenzó a organizar desde 2009 en el Núcleo Táchira y se recibieron los primeros alumnos de un solo liceo en el año 2010. Para el momento actual se ha logrado incluir en el mismo 4 planteles educativos de distintas localidades del Táchira y en el próximo año se incluirá un nuevo liceo de la región.
Señaló que en Mérida se comenzó el programa en el año 2003 con 10 planteles incorporados y en la actualidad se ha logrado adscribir cerca de mil alumnos procedentes de 50 planteles educativos del estado Mérida.
Liceos participantes por el Táchira
Por el Táchira están participando en el programa el liceo EBRO, el liceo “Mercedes Mora de Navarro” de Bramón, el liceo Antonio José de Sucre de El Pueblito, el liceo “Gonzalo Méndez” de La Concordia y en enero comenzará el liceo San Lorenzo localizado en el sector aledaño al aeropuerto de Santo Domingo.
La profesora Lozano reiteró el objetivo central del programa, como es el de buscar el acceso a la universidad a estudiantes procedentes de liceos ubicados de manera preferente en zonas rurales y en lugares con estudiantes de bajos recursos económicos.
Los estudiantes que aspiren a ingresar a la universidad mediante el programa, no deben haber revisado materias durante el bachillerato y tener un promedio mínimo de 12 puntos. Al ingresar al programa permanecen en fase de nivelación durante un año repartido en dos lapsos, la primera que es de formación integral y la segunda de nivelación. Ambas fases cuentan con tutoría académica.
Los estudiantes que acceden al programa deben hacerlo a través de los planteles que han solicitado de manera formal su ingreso al programa de manera previa. Estas convocatorias se realizan a principios de cada año y duran alrededor de un mes. Los estudiantes y docentes tutores reciben un trato especial en su liceo durante el último año de estudios de estos alumnos, a fin de brindarles la posibilidad de que tengan los permisos necesarios para venir a la universidad a recibir su formación de nivelación y tutorías.
La profesora Lozano manifestó que en enero de cada año se reciben las solicitudes de los liceos localizados en sectores de bajos recursos económicos que buscan ser tomados en cuenta en el programa e informó que la nueva responsable del PFJRL en el Núcleo Táchira es la licenciada.
Cursos de orientación
Los talleres que estuvo dictando la psicóloga Lorena Caballero a docentes del Táchira buscan brindar orientación a los docentes de los liceos seleccionados para que se conviertan en tutores de los estudiantes que se vinculan con el programa a través de sus liceos.
La psicóloga Caballero señaló que aunque la mayoría de estos docentes tiene conocimientos en sicología, mediante los cursos se refuerzan esos conocimientos para que los docentes puedan configurar el perfil de tutores y para que puedan realizar con mayor propiedad las entrevistas y orientaciones que deberán dar a los estudiantes en sus aspiraciones de ingreso a la universidad.
En recuerdo del doctor Baptista
La profesora Lozano manifestó “el gran vacío que dejó en el programa” la ausencia reciente y definitiva del cofundador del programa, el doctor Domingo Baptista, quien falleció en la ciudad de Mérida y quien estuvo trabajando y se mantuvo de pie en éste, e incluso atendiendo consultas hasta la misma semana de su partida, con lo cual los actuales miembros de la Coordinación buscan “continuar con su noble obra”. Recordó que el doctor Baptista vino al Táchira y sirvió como facilitador en los talleres que inicialmente se dictaron, obtuvo el apoyo institucional y logró la obtención de recursos para hacer extender el programa al Núcleo Universitario del Táchira.
Direcciones del PFJRL
La oficina de Coordinación del PFJRL en la ULA Táchira está localizada en el último piso del Edificio Administrativo en la sede de Paramillo, el teléfono es 0276 3405148 y el correo es pfjrl.tachira@gmail.com
En Mérida, la sede del PFJRL está ubicada en el Edificio de OCRE en la autopista que conduce hacia Los Chorros del Milla.