Lecturas desde la Ontosemiótica: nueva propuesta literaria

Lic. Juan Joel Simancas presentó el trabajo “De la mirada otra en el libro No es por vicio ni por fornicio: uranismo y otras parafilias, de Alejandro Castro” (Fotografía Alfredo Zambrano)

*** Siete futuros magísteres del NURR presentaron  trabajos finales vinculados a esta nueva metodología, como una forma de leer el mundo

PRENSA ULA-NURR/Isabel C. Matheus (Pasante C.S.) Para muchos la palabra ontosemiótica es nueva en el léxico verbal, pero para los estudiantes de la Maestría en Literatura Latinoamericana del Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, la palabra tiene peso y cuenta como teoría a la hora de la elaboración de los trabajos finales, en el nuevo reto académico de estos profesionales.

El Foro “Pasión, Metáfora y Discurso Literario: Lecturas desde la Ontosemiótica”, se llevó a cabo el pasado viernes en la Sala “Domingo Miliani” de la Casa de Carmona del NURR,  evento en el que se dio a conocer para muchos la propuesta, que según Luis Javier Hernández, surgió en el año 2010 en la Universidad del Zulia y poco a poco se fue desarrollando en el Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry”: La Ontosemiótica.

El el doctor Hernández, sobre la nueva propuesta literaria, hizo un recorrido en su ponencia explicando los conceptos de semiótica, semiología, discurso, literatura y, por supuesto, abordando el eje central de su alocución: la ontosemiótica.

“La semiótica es una metodología, una forma de leer el mundo, no es una ciencia; la semiología es la que estudia la relación de los diferentes elementos de un texto; el discurso es todo lo que nos rodea que tenga significación; la literatura es un discurso de la sensibilidad y para la sensibilidad; mientras que la ontosemiótica, adjunta a todos estos conceptos, es una semiótica del ser enunciante patémico que utiliza el lenguaje a partir de una intersubjetividad, término que los comunicólogos llaman: empatía”, destacó.

Por su parte, en el foro se hizo alusión al discurso periodístico desde la ontosemiótica, colocando como ejemplo al periodista (como sujeto de enunciación) que redacta el reportaje con una carga afectiva. De de igual manera, el doctor, en su ponencia señaló que la literatura y el periodismo van de la mano: “La persona que enuncia cualquier mensaje es un ser sensible, que siente, padece y sufre; lo que permite que el receptor incorpore elementos de su vida afectiva y resignifique el mensaje”.

Público, estudiantes y evaluadores a la vez

El Foro “Pasión, Metáfora y Discurso Literario: Lecturas desde la Ontosemiótica”, tuvo como finalidad presentar pública y oralmente los trabajos de siete estudiantes de la Maestría en Literatura Latinoamericana construidos durante el semestre.

Del mismo modo, los trabajos presentados y evaluados de los participantes, serán publicados en un libro como aporte a las ciencias del lenguaje del nuevo espacio abierto entre la Maestría en Literatura Latinoamericana y el Centro de Investigaciones Literarias y Lingüísticas “Mario Briceño-Iragorry”.

Trabajos titulados como: “De la mirada otra en el libro No es por vicio ni por fornicio: uranismo y otras parafilias, de Alejandro Castro”, por Juan Joel Simancas; “La escritura como espejo”, por Lenys Pérez de Prada; “Lo telúrico como significancia patémica en Cien Años de Soledad”, por Antonio José Mejía; “Cien años de memoria: Una eterna recurrencia. Gabriel García Márquez”, por Armando Peña; “El patriarca de Macondo: Utopía, memoria-olvido”, por Jeny Olmos; “El viaje como metáfora en Doña Bárbara”, por Karina Rosales; y finalmente “El discurso de la memoria autobiográfica en la novela Inés del alma mía de Isabel Allende”, por Nancy Terán, fueron los trabajos expuestos y debatidos en este evento.

Estas investigaciones realizadas por los estudiantes de la Maestría estuvieron enfocadas desde el sujeto sensible de enunciación a la hora del estudio sobre cada autor, según el doctor Hernández, a través del discurso de lo expuesto, se creó un espacio de la representación vista desde la ontosemiótica.

Finalmente, el profesor Luis Javier Hernández felicitó a todos y cada uno de los miembros participantes del foro y reconoció la propuesta trujillana de la ontosemiótica: “Me alegro que desde ya, se estén viendo tan buenos resultados”. De igual manera, felicitó a los estudiantes de pregrado y los catalogó como generación de relevo.

Estudiantes de pregrado, postgrado y egresados de la carrera Educación Castellano y Literatura del NURR conocieron sobre la ontosemiótica (Fotografía Alfredo Zambrano)