Presentan en Ginebra Archivo Digital del Táchira

El doctor Pascual Mora, coordinador de Postgrado del Núcleo Táchira (Foto: Marlene Otero)

Con ocasión del 34 Congreso de la Organizacion Mundial de Historia de la Educación  (International Standing Conference  for the History of Education), que se está realizando entre el 25 y el 30 de junio en la ciudad de Ginebra, Suiza, se presenta el proyecto del Archivo Digital del Táchira, con asiento en el Edificio de Investigación y Postgrado de la ULA Táchira.

Este importante proyecto es presentado por el doctor José Pascual Mora, coordinador de Postgrado y cofundador de dicho proyecto,  en el marco del Programa para  la preservación de la memoria histórica de la humanidad que promueve la Unesco.

Esta información la dio a conocer antes de su partida a Ginebra el doctor Mora, quien afirmó que asistirá a ese congreso en su condición de presidente de la Sociedad de Historia de la Educación  Latinoamericana (Shela) sociedad  que cuenta con 20 años de fundada y que nuclea a 16 países de América Latina,  además  de que también viaja en representanción de la Universidad de Los Andes.

Añadió el profesor Mora que la visita a Ginebra tiene como fin exponer el proyecto que “se exhibe en el seno de la Unesco y en el marco de  la presentación de un informe ante las Naciones Unidas”.

Añadió el doctor  Mora, que de igual modo se hará la presentación del programa  “Qué nota es mi escuela” que es un proyecto auspiciado por la Fundación Familia Tachirense y el Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, vinculado a la Oficina de Asuntos Humanitarios de las Naciones Unidas, con sede en Cúcuta, y dirigido a  los docentes de educación del Táchira. Un nodo del IEH fue creado en la ULA Táchira por el doctor Omar Pérez Díaz, docente y coordinador administrativo del Núcleo universitario, para desarrollar un programa de investigación.

Memoria de la humanidad

El profesor Pascual Mora señaló que la Unesco “históricamente ha propuesto, como uno de los objetivos  pilotos a adelantar,  la preservación digital de la  Memoria  Histórica de la Humanidad, dentro del cual el proyecto del Archivo Digital del Táchira va a cumplir una función muy importante”.

Destacó el docente que actualmente este archivo se encuentra  en una tercera fase:

-          La primera fue la de crear conciencia acerca de la importancia de la preservación y digitalización de los documentos, esto se hace desde noviembre de 2010.  La segunda es a partir del desarrollo de programas de postgrado y diplomados que tengan como fin el desarrollo de perfiles académicos, por eso hemos proyectado el programa de Investigación Histórica  II del cual ha nacido el semillero de investigadores denominado:  Red de Estudiantes de Historia del Táchira,  que ya cuenta con una producción por parte de los participantes, entre los que se cuentan abogados, arquitectos, docentes, médicos, veterinarios, historiadores, es decir, se cuenta con una visión multidisciplinaria. Vamos a publicar este año el primer volumen  con los resultados de ese semillero, ya tenemos el dinero, esperamos por el arbitraje final de este programa.

 

Momento de la apertura del Archivo Digital del Táchira en 2010 (Archivos Prensa)

Alianza estratégica con el Parque Tecnológico de Mérida

Añadió que en la actualidad quienes impulsan el proyecto se encuentran emprendiendo una alianza estratégica  con el Parque Tecnológico  de Mérida para que nos asesore sobre la transformación de este archivo digital en un repositorio institucional, el cual  sería un modelo muy importante en el Táchira que seguiría las pautas del repositorio institucional que tiene la ULA en http://saber.ula.ve,  que ha adquirido una gran jerarquía académica  que  lo ubica como el segundo de América Latina con mayor número de consultas,  con cerca de 76 revistas y más de 20 mil documentos, colocándolo en el lugar 52 en el plano internacional, de acuerdo con lo expresado por el profesor “su creación  ha sido uno de los grandes aciertos de la Universidad de Los Andes”.  Recordó que el presidente del Parque Tecnológico  señaló que ellos asesoraron a la UCV para la creación de su repositorio institucional.

-          En esta tercera fase queremos encaminarnos hacia la figura del repositorio institucional porque creemos que es una figura académica de primer nivel tomando en cuenta que los diferentes grupos que se adhieran deben pasar por un proceso formativo y seguir las pauta de la comunidad  científica nacional e internacional, porque no es un proyecto donde se cuelgan archivos de manera inconexa sino que van a obedecer a programas certificados   por  la comunidad universitaria  intra o extra universitaria y que cumple con el baremo de la comunidad científica  nacional, así es que podrá encaminarse a un proyecto de largo aliento, eso lo estamos enrumbando con el programa de Maestría en Historia de Venezuela,  cuyo convenio ya se encuentra aprobado por la Facultad de Humanidades y Educación de Mérida  para traerlo al Táchira. Pensamos que en octubre y noviembre estaremos haciendo el proceso de inscripción para arrancar el programa.

Puntualizó el coordinador de Postgrado que, en simultáneo, este semillero de investigadores está pensando en la creación del doctorado en el área,  “porque tenemos  la capacidad académica formativa para poder ir trabajando con tiempo en la consolidación de un proyecto doctoral que tenga alianzas estratégicas con importantes grupos académicos nacionales e internacionales. Hoy por hoy el proceso de formación no puede quedarse en un criterio endógeno, yo me he preocupado por hacer alianzas desde hace 10 años con sociedades,  redes académicas de Latinoamérica  y el mundo, que me han llevado al reconocimiento de presidir la Shela. Estos son hechos que queremos presentar a la sociedad tachirense en momentos en que hay que presentar cuál es la tasa de retorno que hacemos a la sociedad tachirense, en momentos en que la sociedad civil quiere saber cuál es el aporte de la universidad a la sociedad”.

Categorías: