ULA Táchira inaugura cátedra para la paz Mahatma Ghandi
Para este sábado 16 de junio, a las 10 a.m., está pautada la inauguración en la ULA Táchira de la “Cátedra libre para la paz y los derechos humanos Mahatma Gandhi”.
La información la suministró el doctor Pascual Mora, coordinador de Postgrado de la ULA Táchira, quien agregó que esta importante actividad académica se va a desarrollar de manera conjunta con el Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, que coordina el doctor Omar Pérez Díaz, y el Rotary Internacional.
La actividad contará con la presencia del doctor José Guevara, quien vendrá desde Caracas e intervendrá como representante del Rotary Internacional, además de la intervención del doctor Pascual Mora por las comunidades académicas latinoamericanas. La actividad se realizará en la Sala 7 del Edificio D (edificio nuevo), en donde se dará la conferencia sobre “Comunidades académicas y humanitarias en América Latina”.
Explicó el doctor Pascual Mora que con esta cátedra libre, “estamos impulsando la filosofía de uno de los maestros de la No Violencia como fue Mahtma Gandhi, quien pudo transformar la cultura y demostrar que se podía vencer a un imperio tan grande como el británico desarrollando una cultura de la no violencia, por ello inspirados en su filosofía vamos a hacer la inauguración de esa cátedra”.
Añadió que su creación también responde a “la responsabilidad que tenemos como investigadores de dar respuesta a las necesidades de nuestras comunidades, entendiendo los niveles de violencia que se viven en la sociedad tachirense”. Explicó que dicha actual situación de violencia sería “ajena a nuestra idiosincrasia como tachirenses”.
Argumentó que la entidad no participó en la Guerra Federal: “el tachirense es un ser de paz, las diferencias de clase nosotros no las dirimimos con guerra, las dirimimos con trabajo”. Agregó que un autor del siglo XIX sostenía que “en el Táchira no hay pobres como tampoco ricos, como una forma de señalar que somos una sociedad igualitaria”.
Agregó que a partir del segundo semestre de este año se comenzará a dictar un programa de postgrado sobre “Cultura de paz y derechos humanos”. Éste “sería un programa pionero, como igual lo es el que estamos empezando sobre Instituciones Filantrópicas, como es el de “El Rotary: Historia y Filosofía Rotaria”, que de acuerdo con el profesor Mora ya fue aprobado por el CEP y ya se encuentran en la fase de inscripción de los participantes.
Continuidad y cooperación
El doctor Pascual Mora indicó que esta actividad también forma parte de un proyecto de Doctorado en Investigación Educativa e Histórica que se encuentra en fase de gestación y que actualmente desarrolla el Semillero de Investigadores a través del proyecto de actualización en Investigación Histórica II.
De igual manera, el coordinador de Postgrado de la ULA Táchira señaló que el programa de la nueva cátedra es una actividad “que va a estar emparentada con varias instituciones”. Aunque nace proyectada por el Grupo de Investigación en Historia de la Educación –HEDURE-, a la vez va a estar apoyada por el Instituto de Estudios Humanitarios, IEH, nodo Táchira, que trabaja de manera coordinada con la oficina de asuntos humanitarios de las Naciones Unidas establecida en Cúcuta. Además, contará con el apoyo del Rotary Internacional. Asimismo, trabajará de manera conjunta con el Archivo Digital del Táchira.
Explicó el docente que es muy importante que esta actividad académica esté conectada con los Semilleros de Investigadores para dar continuidad a la formación de perfiles, dado que éstos sirven “como un anclaje para la formación de generación de relevo”. De no ser así, añadió este tipo de actividades desaparecen. Es por ello que se desea adscribir la cátedra a todos estos proyectos, ello también abonaría al programa de actualización en Investigación Histórica II “que es un esfuerzo hemos venido impulsado desde el año 2007”.

Continuidad de actividades en el Postgrado
El coordinador de Postgrado apuntó que la creación de esta cátedra sería la cuarta iniciativa en el nivel de postgrado y diplomado “que nosotros brindamos a la sociedad tachirense”. Apuntó que la primera fue sobre Historia Regional del Táchira – que contó con el auspicio de la Coordinación de Extensión de la ULA Táchira en el año 2008-, y que se impartió con el apoyo de la Sociedad Bolivariana de Táchira y de la Academia de Historia del Táchira, en momentos en que ambas instituciones eran presididas por el profesor Pascual Mora.
Las otras dos iniciativas adicionales anteriores que se desarrollaron en este nivel, de acuerdo con el profesor Mora, fueron el Programa de Actualización en Investigación Histórica I, acreditado por el CEP, que se desarrolló en el año 2009 en el marco del I Congreso de Historia de las Mentalidades y Representaciones, iniciativa que continuó en 2010 en el marco del II Congreso y del cual “se lograron egresar los primeros participantes de este Semillero de Investigadores”.
Recordó que en el año 2011 se desarrolló también el Diplomado de Historia Comparada de la Región Fronteriza Colombo Venezolana, estudios de cuarto nivel que fueron auspiciados por el grupo de investigación –HEDURE, por la ULA Táchira- y por el Departamento de Formación Permanente de la UNET.
El que surge este año, añadió el docente, es el cuarto programa en el nivel de postgrado, como es el Programa de Investigación Histórica II, “de manera que es un programa sostenido en el tiempo y que se impulsa con el grupo de investigación y que se plantea como una de las principales metas la formación de semilleros”.
Invitación a estudiantes de postgrado e investigadores
Para la apertura de esta nueva cátedra se está invitando a los profesionales de las distintas áreas del conocimiento que forman y desean formar parte de los programas de formación que impulsa a este nivel la ULA Táchira, así como de los programas y proyectos de investigación de la universidad.
Explicó el doctor Pascual Mora que el objetivo de los creadores de la cátedra, así como de la actual Coordinación de Postgrado de la ULA Táchira, “no es el de titular sino el de crear conciencia de que no hay postgrado sin investigación”. Además, añadió el docente, se busca que el participante cuando vaya al Postgrado vea que el profesor tiene una trayectoria como investigador, y en el que sus docentes “se arriesgan a desarrollar un pensamiento propio, sin menoscabo de cumplir con la validación de los pares académicos… solo así podemos construir escuela”.