Cooperativas comunitarias presentaron logros de sus proyectos
***Un éxito jornadas de saberes locales en el NURR
PRENSA ULA-NURR/Sheyla Rosario. La Fundación para la Agricultura Tropical Alternativa y Desarrollo Integral (Fundatadi) de la Universidad de Los Andes, fue el ente responsable de la ejecución de las I Jornadas Nacionales de Saberes Locales “Aprendiendo de los mejores”, llevadas a cabo desde el 29 al 31 de mayo en las instalaciones de la Casa de Carmona del Núcleo Universitario Rafael Rangel.
El evento estuvo patrocinado por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), a través del Programa de Pequeñas Donaciones (PPD); el Vicerrectorado Académico de la Universidad de Los Andes; la Universidad Nacional Experimental Simón Rodríguez; el Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria (INIA) Lara y Fundatadi.
Alexis Bermúdez, coordinador general de la referida Fundación con sede en Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, refirió que con el propósito de compartir experiencias comunitarias que conserven el medio ambiente y al mismo tiempo ayuden a combatir la pobreza, se contó con la asistencia de 50 invitados especiales y seis cooperativas beneficiadas que llevan iniciativas en pro del desarrollo sustentable de sus comunidades, además de estudiantes, consejos comunales, ecologistas y personas involucradas con la defensa y protección del ambiente.
Entre las cooperativas participantes estuvieron la Unidad de Producción Social Indio Butaque, del estado Trujillo, quienes trabajaron con el cultivo de hortalizas orgánicas bajo techo; la Cooperativa Quebrada Azul, del estado Mérida, con la producción de café orgánico, harina de plátano y artesanía autóctona de la región; la Cooperativa Mucusur, de los pueblos del Sur del estado Mérida, con artesanía típica de la región; Las Lajitas del estado Lara, que promueve la agricultura orgánica; la Fundación Thomas Merle, de Carúpano, estado Sucre, con su contribución a la formación humana, educación ambiental y agricultura orgánica; y Aromas de Calderas, del estado Barinas, con productos naturales y cultivo de plantas medicinales. Adicionalmente se hizo presente la Red Socialista de Innovación Productiva de Turismo Rafael Rangel del estado Trujillo, quien colaboró con una muestra de sus productos agrícolas.
Estas organizaciones intercambiaron sus experiencias, logros y lecciones aprendidas, exponiendo sus productos en la Feria de Emprendimiento Social que estuvo instalada en los pasillos de la Casa de Carmona del NURR, lo que permitió a la comunidad universitaria conocer el trabajo de estos forjadores comunitarios y, a su vez ,adquirir algunos de los productos que fueron expuestos a bajo costo.
Oportunidades de financiamiento
Entre los invitados, estuvo Ricardo Petit, director del Programa de Pequeñas Donaciones, del Fondo para el Medio Ambiente Mundial (FMAM), quien explicó acerca de las oportunidades de financiamiento para la ejecución de proyectos dirigidos a organizaciones comunitarias, preocupadas por la problemática social y ambiental, los que además, deben estar encaminados a medios de vida sustentables, a través del intercambio de saberes.
Es de destacar, que en el ámbito mundial son 125 países beneficiados con este Programa y, en Venezuela, son más de 55 organizaciones distribuidas por todo el territorio nacional, incluyendo asociaciones indígenas, además de que el programa está estructurado por un Comité Directivo Nacional y un equipo permanente de Coordinación Nacional.
Asimismo, el director del PPD, informó que la FMAN trabaja por medio de tres convenciones manejadas por el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, distribuidas en Biodiversidad, Cambio Climático y Degradación de Suelos y que se fundamentan en el desarrollo y fortalecimiento de capacidades comunitarias, reducción de la pobreza, equidad de género y educación ambiental. Las cooperativas beneficiadas reciben un máximo de 50.000 dólares para la ejecución de sus proyectos y éstas deben cumplir con cinco exigencias básicas: inscripción de la comunidad, perfil del proyecto, documentos del proyecto, aprobación, implementación y evaluación. Se espera que en un tiempo estimado de dos meses, se realice la próxima convocatoria que formará parte del proceso 2011-2014.
Es importante resaltar, que Fundatadi trabaja en el estado Cojedes con un proyecto sobre restauración ecológica y educación ambiental, financiado por Agrobigott; y en el mes de noviembre se ejecutará otro proyecto bajo el patrocinio del Ministerio de Ciencia y Tecnología, sobre la producción de plantas medicinales.
Como parte de la programación de cierre del evento, el doctor Alexis Bermúdez, expresó su satisfacción por las metas cumplidas, el aprendizaje, el intercambio, pues constituye un estímulo para otras comunidades que tengan el deseo de generar una mejor calidad de vida para sus habitantes y exhortó a trabajar en equipo y puso a disposición sus conocimientos y experiencia con este tipo de trabajo de manera que Fundatadi sea el organismo asesor de ideas a través de su experiencia con este tipo de trabajo que promueven valores positivos por el bienestar comunitario y la protección del medio ambiente.
Las comunidades interesadas en formar parte del PPD pueden acceder a la página web www.undp.org en la que se presenta, detalladamente, los pasos a seguir para la ejecución de proyectos comunitarios enmarcados en las tres convenciones básicas o comunicarse a través del teléfono 02122084444. En el estado Trujillo pueden recibir asesoría en la sede de Fundatadi NURR, 1er Piso de Casa de Carmona Trujillo; página web: www.fundatadi.org .