Analizan en Táchira evolución constitucional en EUA, Francia y Venezuela
Durante una jornada organizada por el área de Historia del Departamento de Ciencias Sociales de la ULA Táchira y la Apula, docentes de la ULA y la UCAT estuvieron analizando los orígenes y coincidencias en las constituciones de Estados Unidos, Francia y Venezuela.
En la actividad académica participaron los profesores Omar Contreras e Inés Ferrero, por la Universidad de Los Andes Táchira, y Luis Useche, por la Universidad Católica del Táchira (UCAT), especialistas en Historia y en Derecho Constitucional, quienes abordaron La Constitución de 1777 de los Estados Unidos, el proceso constitucional surgido como etapa posterior a la Revolución Francesa y la Constitución Venezolana de 1811, en el marco del momento histórico en que éstas fueron formuladas, al tiempo de observar la evolución de los derechos en el plano internacional.
Estado y Constitución en EUA
El profesor e historiador Omar Contreras fue quien disertó sobre el proceso revolucionario vivido durante la revolución americana, en su relato, destacó el conflicto de liderazgo que se produjo entre Inglaterra y Francia como naciones colonialistas y su influencia en el país del hemisferio norte; así como los conflictos regionales entre el norte y el sur americano, en la estructura de clases, la presencia de las diferentes migraciones y el momento que acaecía en el terreno de la economía producto de la Revolución Industrial suscitada en dicho país para el momento en que surge la Constitución de 1777.
Señaló que aunque se buscaba constituir un estado federal conformado por 13 colonias, se intentó que cada una de ellas pudiera tener su propia Constitución. Señaló que desde el momento en que se promulgó la Constitución en los EUA, las modificaciones a ésta se han realizado a través de enmiendas constitucionales, mas no aprobándose nuevas constituciones, proceso diferente al vivido en Venezuela, país en el cual se han venido aprobando varias constituciones de acuerdo con los momentos históricos que ha atravesado la nación.
Destacó como rasgos característicos de Estados Unidos como nación, su posición expansionista que la llevó de poseer 13 colonias a constituir 50 estados y su crecimiento poblacional y económico a partir del movimiento migratorio, proceso este último que se vio interrumpido por la Guerra de Secesión. Su gran desarrollo demográfico la llevó a acumular, solo hasta 1940, cerca de 160 millones de habitantes.
Al final de su exposición, el profesor Contreras mostró la conformación de los elementos identitarios al interior de los Estados Unidos, a partir de su literatura, música y demás expresiones, entre cuyos principales autores habrían destacado los escritos de Cooper, Irwin y el propio Washington. Destacó en este aspecto la influencia que habrían tenido en la sociedad norteamericana los movimientos culturales surgidos en Europa -en especial los relacionados con la Ilustración- que representaron ideas renovadoras y modernizadoras, las cuales apoyaron las principales reformas estructurales que se impulsaron en la nación del norte. Destacó como principales representantes de dicho movimiento a Montesquieu, Voltaire, Rousseau y Diderot.
Con respecto a la influencia de la Constitución americana en Venezuela, puntualizó que ésta introdujo las ideas federales y, a pesar de que el territorio en Venezuela estaba desintegrado –en especial desde el punto de sus infraestructuras, de vías de comunicación-, la Constitución venezolana de 1811 fue concebida desde una visión centro-federalista. A partir de ella, se pudo comenzar a hablar de la existencia de una nación, un territorio y una cultura. Esta última se pudo comenzar a cimentar a partir de las fechas patrias y con el marco historiográfico del país.
El desarrollo constitucional en Europa, Norteamérica y Venezuela
El abogado y docente de la Universidad Católica del Táchira, Luis Useche, habló de la influencia de Inglaterra y de la Revolución Francesa en el proceso constitucional de las naciones y de Venezuela, en particular, destacó los momentos históricos que permitieron la evolución y modernización de las constituciones y sus principios básicos constitutivos.
Resaltó el importante proceso vivido en la Inglaterra de 1215, momento en que se redacta su Carta Magna, producto de un pacto entre el rey y la nobleza de ese entonces pues, a pesar de la existencia de un rey, “éste se desprende de algunos poderes que le son transferidos a un grupo que representa a diferentes sectores sociales”. De allí surge el primer y gran parlamento, mediante el cual el rey no podrá hacer la guerra, crear impuestos o sanciones sin que sea aceptado por el parlamento.
Señala el docente que “a partir de ese momento la historia de Europa se parte en dos”. Por una parte, Europa estaba llena de monarquías absolutas mientras que en Inglaterra el gobierno ya estaba repartido en dos partes. Este proceso va haciendo cambiar, de manera paulatina, la estructura del poder y del gobierno en Europa.
El Renacimiento en Europa, afirma el docente, hace surgir grandes ideas, como las del Liberalismo en las que juegan papel fundamental los planteamientos de John Locke quien habla de “la división de poderes”. De acuerdo con sus postulados, para dicho momento histórico, la monarquía ejercería el poder Ejecutivo; el parlamento se encargaría del poder Legislativo y el poder Judicial -aunque regentado por el monarca- permitiría cierto grado de autonomía en el ejercicio de la justicia. Lo importante, para el analista es que ya se hablaba de que “el poder no podía estar representado en una sola persona –Monarquía- sino en tres partes”.
El abogado Useche destaca las ideas de otro de los grandes hombres de la Ilustración, como fue Charles Louis de Secondat, “el Barón de Montesquieu”, quien habló del “principio de separación de poderes”. Esta idea junto al “principio de Soberanía” de Rousseau, “asentó la capacidad de los Estados de darse su propio gobierno”.
Al analizar la Constitución de 1811 de los Estados Unidos, el doctor Useche consideró que en este país se avanzó aún más al erigir los constituyentistas americanos una figura similar a la del Rey a la que llamaron Presidente y le establecieron un mandato de 4 años, a diferencia del ejercicio vitalicio que poseía el rey.
De igual forma, en la Constitución americana se estableció la existencia de dos cámaras, la del senado y la de los diputados. Los diputados serían electos de manera directa por los ciudadanos mientras que los senadores representarían a cada uno de los estados de la Unión. En total, se estableció la representación de dos senadores por cada estado, independientemente del peso económico y demográfico de cada uno de ellos.
Aunque los miembros del poder judicial son propuestos por el Presidente de los Estados Unidos –señaló-, quien finalmente los elige es el Congreso americano y estos ejercen su autoridad de forma vitalicia. Dicha disposición es avalada por el expositor, pues al tener carácter vitalicio su nombramiento, el ejercicio de la justicia puede tener una continuidad con independencia de los gobiernos que se van sucediendo en el tiempo.
Influencias constituyentes en Venezuela
El doctor Useche señaló que la Constitución de 1811 de Venezuela tiene raíces en los procesos constituyentistas de Estados Unidos y de Francia y por ello se creó la figura de un Presidente con una duración temporal y la existencia de las dos cámaras: la de diputados y la de senadores. Cuestiona que en Venezuela se haya eliminado la Cámara de Senadores, dado que “se perdió la representación proporcional de los estados que conforman la nación”.
Considera que en Venezuela también se tomó de la Constitución americana la creación de la Corte Suprema de Justicia como otro de los poderes independientes del Estado. Sin embargo, el abogado constitucionalista cuestiona que en la actualidad la Asamblea Nacional “dicta por ella misma intervenir al Tribunal Supremo, destituirlo cuando este debe tener una autonomía y pervivir mucho más allá de un gobierno para garantizar el Estado de Derecho”.
Evolución de los derechos en el mundo
Por su parte, la profesora e historiadora Inés Ferrero hizo una revisión de la evolución de los derechos en el mundo.
Al respecto, señaló que estos fueron surgiendo de manera progresiva y complejizándose en la medida de las distintas demandas que fueron estableciendo los ciudadanos en los distintos estados del mundo.
Entre las principales declaraciones de derechos establecidos, mencionó la Declaración de Derechos en Inglaterra, en 1689, la Declaración de Derechos del Buen Pueblo de Virginia de 1776, la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano, en Francia (1789) y la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Esta última, señala la doctora Ferrero, contiene un complejo de derechos civiles, políticos, sociales, económicos y culturales. Esta última declaración de derechos, expone la docente, “es un código ético universal y fue avalado por la Organización de las Naciones Unidas en 1948”.
Consideró además la docente que la declaración de derechos es “un hecho geohistórico que viene de demandas acumuladas en años”. Aseveró, además, que estos derechos se fueron conquistando de manera paulatina en los diferentes estados y cada país fue adoptando los distintos derechos conquistados en los distintos lugares del mundo. Así, afirma la docente es que Venezuela llegó a formar parte de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, CIDH, “de la que Venezuela ahora se quiere salir”.
Durante su exposición, la profesora Ferrero, hizo referencia a distintos planteamientos doctrinarios y normativos que han existido en la humanidad desde el Paleolítico. Allí, contempló el contenido de Ley de las XII Tablas (o Ley de igualdad romana), así como los Diez Mandamientos, y las Bienaventuranzas de la religión cristiana, al tiempo de recordar la evolución de los derechos en el mundo occidental con la influencia de los griegos y del Derecho Romano.
La docente preguntó a los estudiantes acerca de cuál sería el mayor peligro para los seres humanos, al tiempo que respondió que “el abuso de poder”, de allí la importancia de “la dignificación del hombre a través de sus derechos”. En este aspecto afirmó que “el ciudadano conoce sus derechos y los defiende mientras que el siervo no conoce lo que hace su señor”.
En otra parte de su intervención la profesora Ferrero habló de los conceptos de "ciudadano" y "ciudadanía", con respecto a la ciudadanía, dijo que ésta tiene que ver con la participación autónoma y libre y con la identidad de la persona con su espacio circundante.
Durante la jornada, la presentación de los ponentes y la moderación estuvo a cargo del profesor Douglas Barboza, miembro de la Junta Directiva de la Apula-Táchira.