Ponentes internacionales analizaron al deporte como una herramienta para la paz

En el Auditorio Alí Primera se realizaron la ponencia principal y el primer panel de expertos en educación física y deporte. (Foto: Ramón Pico)

Con la exposición sobre de la situación mundial y el rol de la educación física y el deporte, como una alternativa o vía en pro de la paz de las naciones, desarrollado por el alemán Herbert Haag,  se dio el primer día de ponencias de la 18ª Conferencia Bienal de la Sociedad Internacional para la Educación Física y el Deporte Comparado (Iscpes, por sus siglas en inglés), en las instalaciones de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la Universidad de Los Andes.

Este tema fue leído por el doctor Lateef Amusa, de la Universidad de Venda (Sudáfrica), quien abrió la jornada en el Auditorio Alí Primera, en la cual se hicieron presentes alrededor de unas 400 personas, entre participantes y ponentes, de diversas regiones del mundo.

En la Conferencia Bienal de la Iscpes se inauguró la Feria del Libro de la Educación Física. (Foto: Ramón Pico)

En la primera conferencia se hizo un análisis del papel del deporte en las naciones y en el mundo, recordando la filosofía principal de los Juegos Olímpicos que no es el de exponer el mejor nivel competitivo de cada país, sino estrechar lazos y modelos de paz. Allí se citaron ejemplos de cómo el deporte en varias ocasiones ha sido un medio de comunicación cultural entre países con diferencias políticas, recordando un partido de fútbol entre niños israelíes y palestinos durante los años 70, entre otras muestras. En conclusión, reiteró el papel de las políticas de los estados en la educación física, incluyendo dentro de los programas la “educación olímpica”, tomando en cuenta sus raíces y objetivos para los que fue creado este evento.

En la 18ª Conferencia Bienal de la Iscpes, también se desarrollaron importantes talleres dedicados a la enseñanza de la educación física, el ajedrez en la educación especial, la importancia de la redacción en los futuros profesionales con el uso de los blogs, el mejoramiento del currículo de la educación física en Venezuela, estrategias de servicio comunitario, entre otros aspectos.

En las mismas instalaciones de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales se inició la Feria del Libro de la Educación Física, con la presencia de editoriales universitarias tanto de la ULA como de otras casas de estudios superiores del país.

Profesionales y futuros profesionales de la educación física estuvieron presentes también en los talleres organizados dentro del evento. (Foto: Ramón Pico)

En la primera jornada de la Iscpes se efectuó un panel en el que se analizó la Educación Física Adaptada y Género, en el cual participaron María Dinold (Austria), Tansin Benn (Inglaterra), Josil Murillo (Venezuela) y José Rafael Prado (Venezuela). Algunos de ellos destacaron la necesidad de seguir promoviendo la educación física en alumnos con discapacidad y la situación de la mujer en las actividades deportivas.

Durante este viernes y sábado proseguirán las ponencias principales, talleres y paneles de discusión sobre diversos temas que se han desglosado en el evento internacional que, por primera vez, se desarrolla en Latinoamérica y que cuenta con representantes de cuatro continentes del mundo (Europa, Asia, África y América).

Categorías: