Modificación del reglamento electoral universitario desconocería la Constitución y la voluntad popular

El máximo órgano legislativo de la ULA debe mantenerse fiel al respeto de la Constitución. (Foto: Ramón Pico)

La Asociación Venezolana de Rectores Universitarios (Averu) sigue adelantando la discusión y análisis de la situación que enfrentan las universidades en las que se eligen democráticamente las autoridades.

La composición de la llamada “comunidad universitaria” sigue siendo el punto neurálgico, pues a medida que se vencen los periodos y se convocan las elecciones como corresponde de acuerdo con la Ley, éstas son impugnadas por algunos sectores amparados en el artículo 34 de la Ley Orgánica de Educación (LOE), el cual incorpora a “profesores y profesoras,  estudiantes, personal administrativo, personal obrero y a los egresados y las egresadas de acuerdo  con el Reglamento”, sin embargo, en el artículo 109 de la Constitución Nacional se encuentra que la “comunidad universitaria” está integrada solamente por profesores, profesoras, estudiantes, egresados y egresadas.

Mario Bonucci Rossini, rector de la Universidad de Los Andes (ULA), dijo que los rectores no se oponen a la participación de obreros y empleados en órganos de cogobierno bajo alguna reglamentación especial, aclarando que rechazan es el irrespeto a la Constitución y que se ponga en riesgo la academia, pues lo establecido en la Carta Magna está por encima de cualquier ley: así, el artículo 109 de ésta está por encima del Artículo 34 de la LOE y, por tanto, ésta última es inconstitucional y debe declararse nula, solicitud que hicieron los rectores de Averu en 2009 ante la Sala Constitucional del Tribunal Supremo de Justicia (TSJ), hoy los rectores ratifican su postura.

Aunado a esta contradicción, que de plano invalida lo establecido en el Artículo 34 de la LOE por inconstitucional, se suma el hecho de que esta modificación de la composición de la “comunidad universitaria” fue rechazada por el pueblo en el referéndum consultivo del 2 de diciembre de 2007 cuando la AN propuso modificar el artículo 109 de la siguiente manera: “Sobre la autonomía universitaria. Se reconoce a los trabajadores como integrantes con plenos derechos de la comunidad universitaria. Se garantiza el voto paritario entre estudiantes, profesores y trabajadores.”.

Autonomía de rango constitucional

La última sesión de la Averu contó con la participación de la profesora Galsuinda Parra Manzano, experta en Derecho Administrativo de La Universidad del Zulia y autora del libro “Edificando la Nueva Universidad”, en donde plantea lo que el Rector de la ULA calificó como “una tesis bastante interesante”. Ella indica que la autonomía, por ser un principio constitucional está por encima de cualquier ley que pueda dictar la Asamblea Nacional, “según su planteamiento, ninguna ley puede regular o limitar la autonomía universitaria”, explicó Bonucci.

Partiendo del artículo 109 de la Constitución: “las universidades autónomas se darán sus normas de gobierno, funcionamiento y la administración de su patrimonio bajo la administración y vigilancia que a tales efectos establezca la ley”, se entiende que la ley puede establecer normas de administración y vigilancia, pero no puede imponer limitaciones a la autonomía y dentro de ésta está el principio académico que puede verse vulnerado al cambiar el reglamento electoral, dijo el Rector de la ULA.

La profesora de La Universidad del Zulia reconoce que edificar una nueva universidad implica necesariamente destruir la vieja universidad, y no todos están dispuestos al cambio. En ese sentido hace un llamado a la comunidad universitaria para que se aferren al principio constitucional que propugna a la autonomía como el principio y el fin del quehacer universitario.

Ambiciones internas entorpecen el camino

Por otro lado, Bonucci explicó que además de las dificultades del tema aparece otro factor que frena los avances en la materia, como lo es los conflictos internos en cada universidad, en donde algunos aspirantes a ocupar el cargo de rector están promoviendo la modificación del reglamento, “es lamentable que algunas personas intenten aprovecharse de esta situación en la que nos quieren obligar a incurrir en la ilegalidad“, dijo.

En ese sentido, el Rector de la ULA hace un llamado es a revisar la historia de la universidad, no sólo venezolana, sino latinoamericana y europea, “nuestros orígenes están en la universidad financiada por el Estado, pero una universidad que debe transformarse en la conciencia de un país y para ser conciencia crítica de un país debes tener libertad para poder opinar”. A juicio de Bonucci para tener una conciencia crítica hay que respetar el mérito académico y la sociedad académica, después de esto sí puede venir lo político, ya que con lo académico es que se produce conocimiento y con el conocimiento se produce el progreso.

Igualdad desigual

Otro aspecto señalado por el Rector de la ULA es que si los empleados y obreros son miembros de la comunidad y pueden elegir a las autoridades universitarias, entonces la directiva de la Asamblea Nacional tendrá que ser igualmente electa por empleados y obreros del poder legislativo, “esta analogía revela que tiene que revisarse esta cuestión”, afirmó.

Para Bonucci es importante considerar el principio de igualdad para todos, afirmando que es un gesto hipócrita pedir reformas electorales para la ULA y no pedir elecciones para universidades vecinas como la Unefa, la Bolivariana, las universidades experimentales y todas las universidades intervenidas. “Yo creo que debe haber un discurso común, que apunte a que todas las universidades, sin excepción, tengamos un régimen democrático que permita elegir autoridades para defender y proteger la academia, que es lo que produce progreso”, dijo.

Categorías: