Núcleo de Secretarios planteó a representante de la OPSU las dificultades por las que vienen atravesando
El pasado viernes 09 de marzo, en horas de la mañana, se realizó en la Universidad Simon Bolívar, la reunión correspondiente al núcleo de secretarios, la misma, luego del quórum reglamentario, se desarrolló con total normalidad a pesar de no contar con la asistencia de los secretarios de las universidades afectas al gobierno.
Durante esta reunión, se eligió la nueva junta directiva del núcleo, quedando el profesor Christian Puig, de la Universidad Simon Bolívar, que venía fungiendo como coordinador adjunto, en el puesto de coordinador general, lo cual ya es una costumbre que en el coordinador adjunto recaiga el cargo de coordinador general, así mismo Mariah Antonieta de Oxford, secretaria de la Universidad de Margarita, se mantiene como secretaria, y José María Andérez, secretario de la ULA, fue electo como nuevo coordinador adjunto.
También estuvo presente Richard Lobo, coordinador nacional de Inscripción por la OPSU, quien realizó una exposición del Sistema Nacional de Admisión para el año 2012, por lo que, de acuerdo con las cifras actuales, hay 475 mil aspirantes a ingresar a las universidades nacionales; la Misión Rivas tiene 17 mil aspirantes; hay 4 mil 946 personas con discapacidad que aspiran ingresar a la universidad y 72 mil personas procedentes de las etnias venezolanas, quienes también aspiran un cupo en las universidades nacionales.
“Se conversó sobre algunas dificultades que se estaba teniendo, hasta hace un año, con el acceso a la página electrónica de la OPSU, para comprobar con la cédula de los bachilleres su nota de promedio de estudios y ver la relación existente entre éste y el índice académico. Los nuevos ingresos para la universidad se seleccionan por el índice académico, donde el 90 por ciento, corresponde a las notas de bachillerato. Hay algunas imprecisiones que se han venido documentando, por ejemplo en la Universidad Centroccidental Lisandro Alvarado (UCLA), hubo recientemente un proceso de revisión y se determinó que habían 15 casos de personas con bajos promedios y altos índices, lo cual es imposible. Se le comentó esto al representante de la OPSU y se le solicitó que se hicieran las diligencias pertinentes, para que se pudiera auditar el Sistema de Admisión Nacional que maneja la OPSU” resaltó el profesor Andérez.
También en el desarrollo del núcleo se planteó la necesidad de reeditar el seminario realizado el año pasado, a fin de generar una discusión que les permita ponerse de acuerdo en cuanto a la implementación de un solo mecanismo de admisión, con el cual las universidades estén satisfechas y el Gobierno Nacional también lo esté.
“Tocamos la parte de la falta de recursos que existe para mantener la admisión, por ejemplo, en el caso de la ULA, hemos pasado de 32 mil a 52 mil estudiantes en siete años, ello debido, en gran parte, a que las universidades presentan un envejecimiento de su planta profesoral que lleva a la jubilación pero no existe la reposición del personal docente. También se le está haciendo una solicitud al CNU para la actualización del reglamento y funcionamiento de los núcleos, ya que tiene unas partes que son muy viejas y que no están trabajando, en ocasiones se ha ameritado que los rectores autoricen a un secretario accidental, cuando el secretario no puede asistir, eso genera problemas de quórum algunas veces, por lo que se está pidiendo que se adecúe el reglamento” informó finalmente el profesor Andérez.