Ramos Jiménez nos devela el Pasado de una ilusión que intentó sembrar la Revolución Bolivariana

En el momento oportuno de un nuevo impulso en la crisis de gobernabilidad de Venezuela, aparece otra obra de Alfredo Ramos Jiménez.

La Revolución Bolivariana: El Pasado de una Ilusión, que es un trabajo de compilación donde, además de su visión, se proyectan otros 12 investigadores académicos de la política comparada. Un sobresaliente equipo de pensadores de rango local, nacional e internacional, desarrolla un cúmulo de contenidos preclaros y divergentes frente al tema del proceso llamado Revolución Bolivariana de Venezuela.

Le correspondió al profesor Robert Chacón, la responsabilidad encomendada de dar referencias sobre la reciente obra,  el pasado sábado 18 de junio, justo el  último día de programa de presentación de obras en la Feria Internacional del Libro Universitario (Filu 2011), realizada en la ciudad de Mérida.

Chacón planteó que las líneas del nuevo texto, nos conducen a hacernos preguntas de rigor sobre lo acontecido en Venezuela luego de 12 años de gobierno de Revolución Bolivariana.
“Lo que en principio se erigió como un proceso con capacidad de exportación terminó desinflándose. Es la severa crisis de Venezuela, cuyo enorme derroche y desencanto por el fracaso de la actual propuesta de gobierno, lo que deviene la respuesta de que vivimos en el pasado de una ilusión”, dijo.

Este trabajo reúne a académicos como: Nelly Arenas (UCV), Luis Caraballo (ULA) Raquel Gamus (UCV), Manuel Hidalgo (Universidad Carlos III, Madrid-España), Fernando Mires (Universidad Edimburgo- Alemania), Francisco García Samaniego (ULA), José Rivas Leone (ULA) y  Luis Ricardo Dávila (ULA), entre otros.

El presentador destacó que estos materiales reposaron por espacio de 3 años en el Consejo Editorial del Vicerrectorado Académico, sin que fuera posible su publicación. La iniciativa del autor lo llevó a tocar puertas de editoriales externas y privadas, donde sí hubo inmediata acogida y consolidación.

El autor

Con una evidente emoción, el compilador expresó ante el público presente lo que consideró la anécdota más preeminente sobre esta nueva obra. “Un cierto grupo, enquistado en el Vicerrectorado Académico, con una orientación bien precisa, quiso censurar la aparición de este libro. Yo me siento feliz pues desde nuestro centro de políticas comparadas tuvimos que invertir parte de la obra”, dijo Ramos Jiménez.

Frente a lo que personalmente considera a un gobierno decadente y que ha hurtado lo que legalmente corresponde a los docentes universitarios, se calificó, junto a otros académicos de la Universidad de Los Andes, como un militante contra la dictadura de la ignorancia.

“Poder editar un libro de este tipo en este momento es conspirar contra la dictadura de la ignorancia. Nos debemos preparar  mejor para una lucha que ya lleva su curso, pues de llevar una vida de academia, como universitarios, ahora nos descubrimos como actores políticos”.

Destacó que los académicos, al apreciar que los actores políticos no estaban cumpliendo su trabajo, asumieron este rol cuando deciden exponer sus criterios ante el aparato mediático globalizado.

“La gente nos comenzó a pedir respuestas. Hace 30 años atrás los académicos se apartaban de estos menesteres, por creer a la política como un entorno degradante. No obstante, creo que fue un error de los investigadores, dejarle la arena política a aventureros, a los actores de la duplicidad, a gente que no quería otra cosa que el poder del dinero”.
Hoy –dijo- todo el mundo ya debe aceptar que los académicos tomamos partido, más aún cuando se publica un libro de tales magnitudes.

La idea comunista

Tras lecturas y revisiones de diferentes autores para tener claridad sobre esta nueva obra, extrajo interrogantes de uno de ellos. ¿Por qué la idea  comunismo  convenció a muchos intelectuales y cubrió los más nobles sentimientos de tanta gente de varias generaciones? La respuesta que resultó fue que la idea del comunismo del siglo XX produjo 70 millones de muertos. No hubo tal bienestar, ni bien común, pues el futuro de los seres humanos subyugados a estos regímenes, han estado supeditados a las ambiciones de un grupo de personas.

Lo cierto es que nadie ha demostrado hasta hoy que el socialismo o el comunismo generen riquezas. No obstante si lo ha sido capaz el capitalismo.

“No estoy defendiendo el capitalismo. El propio Marx dijo que sólo el capitalismo es capaz de producir riquezas, mas no así el socialismo. El gran error del capitalismo ha sido la exclusión de grandes sectores sociales y la injusticia en la distribución de los recursos, pero nadie pone hoy en duda, que hasta este día no se ha inventado otro sistema mejor para producir riquezas”
Aún la economía de Venezuela bajo el proceso bolivariano está inmersa en el mercado del capitalismo. Los cubanos ya no tienen el lema “socialismo o muerte” ahora se ciñen al “capitalismo o muerte”.  Destacó las propias palabras de Raúl Castro: “O rectificamos o nos hundimos”.

Las preguntas de qué debemos rectificar en Venezuela y cuál ha de ser el rumbo de esa rectificación, despunta en los artículos de esta compilación. No todos los autores coinciden, pues la riqueza de la investigación política es muy grande. Hay una pluralidad de métodos con ventajas y desventajas, pero no hay uno que se imponga o excluya a todos los demás.
Aseveró que su aventura intelectual sobre la experiencia de la revolución bolivariana culmina con este texto, pues de lo contrario estaría condenado a repetir lo que ya ha dado a conocer.

“Quiero volver a mis estudios teóricos, mis estudios sobre el Estado, sobre los partidos y la política comparada. Hay una idea que mueve a grandes universidades que ya plantean que la política comparada no es ciencia política, ya es, cada vez más,  un arte. La politología ha de quedar atrás para abrirnos ahora a incursionar en el arte”.

Confirmó que los investigadores políticos, ahora asumen el rol de actor político para desentrañar lo que considera una farsa, que se presentó en América Latina como la alternativa a las democracias representativas corruptas.
“Esta experiencia de Venezuela no es exportable a ningún país de América Latina. Ni Chávez, ni el chavismo inventaron un nuevo tipo de sociedad, y no vemos que haya capacidad para tal hazaña. Ni Evo Morales, ni Correa y por lo que se ve, ni Ollanta Humala seguirán este modelo”.

Este intento de modelo, osó ser viable  en otros países gracias a los grandes recursos petroleros que manejó Chávez con 12 años en el poder y con los cuales se compraron lealtades.

Ramos Jiménez manifestó que el artífice de esta avanzada a través de Chávez, fue Fidel Castro, pero devino en fracaso.

“Tiempo atrás cuando tenía mi visión de la revolución cubana, mi pensamiento era distinto. decir Viva Cuba Libre, era decir libre de los Estados Unidos. Hoy decimos Cuba Libre, pero libre de los Castro”.

Expresó que hoy los desafíos son otros y no tienen nada que ver con la revolución bolivariana. La ilusión de un pasado nos coloca de nuevo en el camino de comenzar a recomponer el país.

Trayectoria

Alfredo Ramos Jiménez Jiménez (Doctor en Ciencias Políticas por la Universidad  Paris I-Sorbona), es  profesor titular de sociología política en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de Los Andes.

Desde el año 1997,  como director del Centro de Investigación de Política Comparada y profesor invitado en varias universidades latinoamericanas, ha producido una gama de trabajos sobresalientes.

Entre ellos destacan: Las formas Modernas de la Política. Estudio sobre la democratización de la América Latina (1997 y con segunda edición ampliada en 2008), Invitación a la politología (1997), Comprender el Estado, Introducción a la politología (1999- Tres ediciones), Los partidos políticos latinoamericanos. Un estudio comparativo (2001), La transición venezolana. El Fenómeno Chávez (2002), Venezuela en tiempos de la revolución bolivariana (2008) y El experimento bolivariano: liderazgo, partidos y elecciones (2009).

Desde el año 2000 hasta el 2006, Alfredo Ramos Jiménez, fungió como director de la Revista Venezolana de Ciencias Políticas (2000-2006)

Categorías: