Proyectos de la Universidad Politécnica de Valencia podrían ser aplicados en la ULA
La visita realizada por el Secretario de la ULA, José María Andérez, el pasado mes de abril a la Universidad Politécnica de Valencia en España, permitió nuevamente estrechar lazos entre ambas universidades. Durante esta visita, la autoridad universitaria sostuvo una reunión con el doctor Guillermo Palau Moreno, quien es delegado del Rector, para la cooperación, de la mencionada universidad española, con quien se analizó la posibilidad de intercambio y el financiamiento de estudiantes, pasantes y profesores, a través de un programa que se llama Campus de Excelencia.
Este programa se está desarrollando en toda Europa y permite que investigadores jóvenes de la ULA, personas que estén realizando postgrados o que estén en el último año de sus doctorados o maestrías, puedan ir por una pasantía, que puede durar entre tres a seis meses y que sería financiada a través de la Unión Europea y fondos comunes.
También fue oportuna la visita para que el Secretario de la ULA se reuniera con Isabel Vásquez Navarro, quien es Vicerrectora de Estudios y Políticas Lingüísticas, y con el doctor Antonio Ariño Villarroya, Vicerrector de Planificación de Igualdad, quien se encarga de gestionar todo lo que tiene que ver con los derechos de las mujeres, para que tengan el mismo acceso a los sistemas de educación, los mismos derechos y no haya discriminación. “Esto se ha vuelto bien importante pues se resalta la presencia de la mujer. Con ellos conversé lo del área de la integración educativa, él es el representante por la Universidad de Valencia en todo lo que tiene que ver con la creación del espacio europeo para la educación universitaria, lo que se conoció hace unos 11 años atrás como el Proyecto Bolonia, el cual permite el libre tránsito de profesores, empleados y estudiantes de una universidad a otra, de tal manera que empieza a estudiar en la Universidad de Madrid y puede terminar graduándose en la Universidad de Padua, en Italia, sin ninguna dificultad”, agregó el profesor Andérez.
Este proyecto permite el traslado de los profesores a otras universidades de acuerdo con sus características, lo que ha generado intercambios a través de programas de cooperación, que se basan en la homogeneidad de los estudios, creando troncos comunes de coincidencia en las materias y las características particulares de cada universidad, permitiendo continuar estudios de una universidad a otra sin problemas, realizando así una carrera fraccionada en dos o tres universidades, pero partiendo de una universidad como base.
“Allá conversamos sobre los avances que se habían tenido sobre las dificultades y los éxitos de este proyecto, con miras a tratar de implementar, inicialmente, a través del núcleo de secretarios y vicerrectores académicos en Venezuela, impulsar la homologación de las carreras y la homogeneidad de los contenidos programáticos, de tal manera que si un estudiante de medicina de la UCV y otro en la ULA, tengan un tronco común de un 70 u 80 por ciento del contenido programático de la carrera, inclusive un contenido programático similar, puedan culminar su licenciatura en cualquiera de las dos universidades. Esto costó mucho en Europa, tuvo muchos opositores pero al final se está haciendo y los resultados en la actualidad son bastantes esperanzadores”, dijo el profesor Andérez.
La Universidad de Valencia es muy moderna y vive en la cima de los tiempos, cuenta con una capacidad de investigación muy importante. Se le da un apoyo total al investigador para que se dedique a sus labores y, lo que produce, si esto tiene alguna utilidad inmediata, se le impulsa a través de una incubadora de empresas, para que esas ideas se pongan en contacto con el sector industrial. Esto ha creado una asociación entre la universidad y estos sectores, en los llamados parques tecnológicos, los cuales están dentro de la universidad. “En la universidad valenciana hay empresas que van desde la parte electrónica y comunicaciones; páginas web; investigación en el área agroalimentaria; hasta la química, esta es una idea que nosotros la manejamos, en un principio, a través del Parque Tecnológico y la cual se quedó pequeña para lo que la universidad requiere. Son dos realidades diferentes en términos económicos, aunque España en estos momentos está pasando por una crisis severa, lo que hace que los fondos para docencia, investigación y extensión, también se reduzcan. La creación de ese espacio europeo para la educación y la cooperación, hace mucho más fácil, por ejemplo, el recurrir a fondos internacionales y parte de estas iniciativas de estos proyectos, gozan del apoyo de fondos internacionales”, dijo finalmente el profesor Andérez.