La tierra y tú: fiesta comunitaria del ambiente y la amistad
**En el marco de la celebración del Día Mundial de la Tierra, este domingo 17 de abril los visitantes del Jardín Botánico de la ciudad de Mérida podrán apreciar la exposición de proyectos ambientales comunitarios, artes con desechos, recuperación de materiales, sustitución de bombillos, hogares ecológicos, además de poder disfrutar de música y presentación de títeres
El Circuito de la Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (Ciulamide), el programa comunitario que desarrolla los estudiantes universitarios y el Jardín Botánico, se unen para ofrecer a los merideños y público en general una iniciativa de intercambio de opiniones respecto al tema del reciclaje que desarrollan en comunidades de la zona norte de la ciudad de Mérida.
Juan de Dios Casadiego, miembro del Circuito de la Universidad de Los Andes para el Manejo Integral de los Desechos (Ciulamide), indicó que el encuentro comunitario busca dar a conocer lo que se está haciendo en cada una de las comunidades pilotos de Mérida, al tiempo que permitirá un intercambio de opinión, a fin de poder gestionar lo que pudiera llegar a ser una red de recuperación de materiales reciclables de la ciudad, así como para que las empresas recuperadoras, que asisten de manera eventual a esas comunidades, comiencen a hablar de sostenibilidad en cuanto a las rutas de recuperación de materiales.
“Esto se ha hecho aprovechando lo que es el servicio comunitario de estudiantes de educación superior, programa que contempla 120 horas de dedicación de una persona, casi profesional, al servicio de una comunidad, por tanto es importante la orientación para sacar el mejor provecho, desde el punto de vista profesionales y de la sensibilidad humana, en el estudiante sobre una problemática que, en nuestro caso, es el de los desechos sólidos”.
“Desde hace dos años se vienen incorporando los estudiantes, tenemos una capacidad instalada sobre los 100 estudiantes semestrales, lo que nos daría 200 alumnos anuales los cuales pertenecen a diferentes Facultades de la Universidad de Los Andes. Hasta ahora se ha estimulado lo que es el tema de diagnóstico vinculado a los desechos, caracterización de los desechos en términos de composición, conocer la problemática de fondo, pero también a qué responde esa composición, a qué responde la capacidad de una sociedad en generar la clasificación de un material o no, por tanto, se han realizados diversos estudios para establecer correlaciones, entre tasas de generación, cantidad y tipos de desechos con la forma de organización de la comunidad, las características físicas de accesibilidad hacia las comunidades, la conformación familiar y lo que piensan las personas de acuerdo con la responsabilidad y disponibilidad de participación de la misma gente”.
También se han tratado temas operativos desde el punto de vista de saneamiento, es decir, detectar cómo son los problemas en las comunidades desde en cuanto a lo ambiental pero también dónde está el origen del problema, cuál es la corresponsabilidad que está detrás de esos problemas ambientales. En este sentido, los estudiantes están haciendo propuestas de organización y comunicación vinculados a esos temas, es decir, cómo organizar a la sociedad para que un tema o aspecto, que debería ser básico solucionarlo, como por ejemplo el caso de los desechos, tome en cuenta la forma de pensar, pero sobre todo que proponga ideas que, a la largo plazo, garantice su continuidad, porque una de las situaciones que ocurre es que se hace una moda.
En este contexto, el Jardín Botánico de la Universidad de Los Andes, viene organizando una serie de actividades públicas vinculadas a la conservación y el estímulo de preocupación en la sociedad sobre la biodiversidad local y, sobre todo, el potencial que tiene la región andina en el país en general.
Estamos invitando a un evento que se llama “Fiesta comunitaria para el ambiente y la amistad”, donde la gente pueda ver una muestra de lo antes expuesto, intercambio de opiniones, desde el punto de vista comunitario e institucional y, en general, habrá un ambiente musical y artístico (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)