Carlos La Rosa: “El reto es abordar una dinámica social que nos permita convivir en armonía”

** Este docente universitario, coautor y promotor en la ULA de la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático, afirma que las universidades son muy conservadoras, por tanto, de su fortaleza filosófica depende la respuesta técnica a los grandes problemas y dramas del planeta

Los acuerdos de la Décimo Sexta Cumbre Mundial del Clima realizada en Cancún, han sido catalogados por varios de sus delegados como “imperfectos”, pues en los documentos, por ejemplo, aun cuando se reconoce que muchos países deben concentrarse en la ineludible reducción de gases de efecto invernadero, no se establecen mecanismos para lograrlo.

A este adjetivo de “acuerdos imperfectos” se une el profesor Carlos La Rosa, coordinador del Grupo de Ciencias Atmosféricas y del Espacio de la Facultad de Ciencias de la ULA, quien opina que hoy día se reconoce que la obra del ser humano está cuestionada en todo el planeta.

En el programa radial “Aula ambiental”, conducido por Nancy de Sardi, coordinadora de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales (Cuaa), La Rosa dijo que el otro gran problema es el aumento de la población mundial. “Somos aproximadamente 7 mil millones de personas, lo cual implica gravísimas dificultades tecnológicas, científicas y de servicios; y uno de los grandes retos del hombre es abordar una dinámica social que nos permita convivir de una manera más armónica”.

Es necesario entonces que la población no siga creciendo, a fin de  disminuir los consumos de agua, aire y suelo y detener las exigencias que hacemos a estos servicios naturales. “Hemos aumentado tanto la cantidad de materiales radioactivos sobre el planeta que estamos sometiendo a los procesos naturales a un estrés y, al continuar obteniendo energía en base a este criterio, aumenta el riesgo de extinción de la especie humana”.

Cupos de carbono

Este docente universitario -también integrante de la Cuaa- explicó que Venezuela, al ser un país productor de petróleo, agota rápidamente sus cupos de carbono o CO2, por tanto, en la anterior Cumbre Mundial del Clima realizada en Copenhague, nuestro país se dedicó a comprar tales cupos, sobre todo a los países africanos.

“Venezuela posee casi 194 billones de pies cúbicos de gas natural y el 60 por ciento de éste es metano, el cual produce un efecto invernadero mayor que el dióxido de carbono. Una de las zonas en donde más se libera a diario es El Carito, en el estado Monagas y allí el desastre ambiental es enorme. Se han destruido morichales que juegan un equilibrio particular y se han sustituido por un ambiente contaminado con grasas, aceites e hidrocarburos. El aire, el agua y el suelo están destruidos y el Gobierno Nacional no ha corregido esta situación”.

En América Latina los países más industrializados son México, Brasil, Argentina, Colombia y Venezuela.

La ULA y el cambio climático

Los integrantes de la Cuaa están proponiendo la creación de la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático, proyecto que se espera sea aprobado por el Consejo Universitario en el año 2011.

En este caso, el profesor La Rosa indica que las universidades son muy conservadoras y sus integrantes deben dar un gran salto cualitativo para enfrentar los graves problemas –ambientales o no- existentes.

“La humanidad está en una encrucijada y debe plantearse el reto de la innovación, lo cual implica hacer un gran esfuerzo filosófico y crear nuevos paradigmas y nuevas formas de pensamiento. Dependiendo de la fortaleza filosófica de las universidades venezolanas tendremos mayor capacidad de respuesta técnica a los grandes problemas y dramas del planeta”.

Carlos La Rosa propone entonces crear núcleos que estudien el cambio climático en toda la Universidad de Los Andes y que sean en extremo críticos y cuestionadores. El objetivo es construir cambios en la estructura educativa del país y del mundo.