Alfredo Ramos Jiménez: “El proyecto del presidente Chávez ya no es atractivo para los países andinos”
El director del Centro de Investigaciones de Política Comparada de la Universidad de Los Andes, doctor Alfredo Ramos Jiménez, considera que las elecciones en Colombia han tenido y tienen un alto impacto para los venezolanos, específicamente por la política exterior del gobierno del presidente Hugo Chávez Frías y también tiene su repercusión en los países de América Latina.
“Si bien es cierto el presidente Chávez ha tratado de tomar partido sobre eso y lo ha hecho explícito, sin embargo, podemos advertir que, como dicen algunos comentaristas en Colombia, el presidente Chávez a ratos se convirtió casi en el jefe de campaña del candidato Manuel Santos. El rechazo que tiene nuestro presidente en Colombia es tan alto que hasta el líder de la izquierda, Gustavo Petro, ha tenido que marcar distancia y no olvidemos que Antana Mockus, que en un primer momento reconoció que él tenía alguna simpatía con nuestro Presidente, tuvo que corregirse públicamente e incluso llego a niveles de autocrítica, esto quiere decir que el proyecto político del presidente Chávez, el proyecto que él ha denominado ‘socialismo del siglo XXI’, no tiene ningún atractivo, no sólo en Colombia sino en toda el área andina, incluida Bolivia”, dijo Alfredo Ramos Jiménez.
Urge un cambio
Considera Ramos Jiménez que el proyecto político que el presidente Chávez ha denominado “Socialismo del Siglo XXI”, no tiene futuro y esto ha sido demostrado con el bajón en la popularidad de Evo Morales en Bolivia.
“En Venezuela debe haber un cambio, y todos se preparan para las elecciones parlamentarias, y es que se hace necesario un cambio en la orientación del gobierno, por lo que es conveniente que se establezca un diálogo entre gobierno y oposición, los venezolanos no pueden seguir así, porque la crisis económica de Venezuela es noticia de actualidad a nivel internacional, por ser el único país que, en vez de recuperarse económicamente, va en retroceso, y es que se está viviendo una segunda devaluación, y aún no se conoce realmente cuál va a ser la repercusión de esta crisis económica, será en los próximos meses cuando se enfrenten las consecuencias de esta crisis por la ineficiencia gubernamental en la economía”, señaló el experto en política.
Qué pasó con Venezuela
Dijo el profesor Ramos Jiménez “que no se entiende cómo países, como el Perú, después de haber sido deudor del Fondo Monetario Internacional se convirtiera, recientemente, en acreedor. En Brasil, Lula convirtió a ese país en una potencia económica y ni hablar de Chile, a estos países no les alcanzó la crisis, sin embargo en Venezuela sólo se ha obtenido el resultado del aislamiento al que el Presidente Chávez ha conducido a la nación, con su ideologización cubanista. Y es que Cuba ya no es modelo para nadie y ahora Cuba está en negociaciones con los norteamericanos y se está abriendo a la propiedad privada para mover la economía, mientras que en Venezuela, se esta confiscando la propiedad privada”, dijo para concluir el profesor Ramos Jiménez.