Abren III Corte en Derecho Mercantil en Táchira
Durante la apertura de la III Cohorte de la especialización en Derecho mercantil que dicta la ULA en el Táchira, el conferencista central habló de los retos de la empresa privada en el momento actual de las condiciones existentes en Venezuela, su rentabilidad y el marco de la globalización.
El doctor Eduardo Coello, docente de la Universidad del Zulia, con estudios de postgrado en la Universidad de Harvard, buscó ofrecer una visión optimista sobre el potencial que representa este sector de la economía y “el papel que está obligada a asumir” en función de garantizar los bienes y servicios de los que requiere la sociedad y el país.
Coello acotó que “no es satánico obtener ganancias”, dado que precisamente con éstas se puede garantizar la oferta de bienes y servicios que demanda la sociedad, así como sostener a los trabajadores y producir riqueza, no solo en beneficio de la propia empresa sino de la comunidad y del país.
Por su parte, la coordinadora académica de la ULA, doctora Morelba Rojas, afirmó que para la universidad representa un orgullo la formación de especialistas con docentes de la universidad en sus sedes de Táchira y Mérida con alto nivel de formación, los cuales seguirán representando dignamente a esta casa de estudios superiores.
Motivación al logro
El doctor Ricardo Romero, coordinador de la especialización en Derecho Mercantil por la ULA, en Mérida, señaló que la nueva corte de alumnos recibirá un taller de inducción sobre Motivación al logro para su crecimiento personal, en función de convencerlos de su capacidad de obtener la meta de poderse graduar. Agregó que esta corte se inicia con una nueva etapa con la Mención en “sociedades mercantiles”.
Respecto al programa académico señaló que durante los tres semestres se ve una metodología por cada uno de estos lapsos y 5 materias por semestre. Con ello, se busca que el estudiante pueda perfilar desde el inicio de sus estudios su trabajo final y cuente con las herramientas necesarias para llevar a buen puerto su investigación. Igualmente, al comenzar los estudios se les darán las líneas de investigación en las que se está trabajando.
El profesor Romero avaló a la ULA Táchira por impulsar esta especialidad de postgrado en esta sede de la universidad, a pesar de no contar con una carrera similar en el pregrado, para lo cual cuenta con profesores altamente formados en sus distintas sedes.
Durante el acto académico estuvieron presentes también los doctores Martha Murzi, coordinadora de Secretaría, Ricardo Romero, coordinador del postgrado en Derecho Mercantil de la ULA Mérida y Mariana Buitrago, coordinadora de este postgrado en la sede del Táchira. De igual forma, el licenciado Hugo Montilla, coordinador de Cultura de la universidad. Como moderador estuvo presente el profesor Omar Contreras. El acto contó con la presencia del Coro de la ULA Táchira, dirigida por el profesor Gerardo Rondón.
Globalización y rentabilidad empresarial
Respecto a la globalización, el profesor Coello manifestó que este es un fenómeno del que no podemos huir u ocultarnos sino más bien “tenemos que enfrentarla en todos sus efectos”. En función de ello, recomienda estar preparados técnicamente desde las universidades y desde éstas asumir el reto de la globalización mundial.
Respecto a los márgenes de rentabilidad de las empresas en Venezuela, el profesor Coello señala que “se ha pensado que el empresario nuestro es explotador, que tiene altos márgenes de ganancias, etcétera”. Afirma que esa apreciación olvida que “en una economía inflacionaria los costos de producción son más altos y por ello los márgenes de rentabilidad tienen que ser más altos para poder combatir la inflación, lograr sobrevivir y mantener en sus puestos a los trabajadores”.
Advierte además que “de esta alta inflación y proceso inflacionario es responsable en último grado el Estado, el gasto público, que es el que potencia la inflación, al no lograr equilibrar la economía”. Estos niveles de inflación los considera como un verdadero inconveniente para la empresa privada. Señala de manera crítica que “el gobierno sataniza a los empresarios y a las ganancias” y los culpa de lo que acontece en el país, “porque en Venezuela el deporte nacional es echarle la culpa a los demás. Nadie asume sus propias responsabilidades”.
Finalizó señalando que esta no es una preocupación para países como Colombia, en donde la inflación “no llega al dos por ciento anual”. En cambio, en Venezuela, para este año se estima una inflación del 37 por ciento, señaló el especialista.