Analizan evolución de las políticas de ciencia y tecnología en Venezuela
En la ULA Táchira se proyectó una videoconferencia titulada “La ciencia y la tecnología en los tiempos de la Revolución Bolivariana (1999-2010)”, dirigida principalmente a los estudiantes de comunicación social en la mención periodismo para el desarrollo científico, presentada por Yajaira Freites, investigadora asociada al departamento de Estudio de la Ciencia del Instituto Venezolano de Investigaciones Científicas (IVIC).
Según Yajaira Freites, hay políticas directas sobre la Ciencia y Tecnología, que deben ir acompañadas y/o coordinadas con otras relacionadas con la educación, la economía y la política, pero una mala decisión de corto plazo tiene un efecto desfavorable: estanca, distorsiona o destruye. Un presupuesto que no es constante en tiempo ni en cantidades, como sería el de Venezuela en la actualidad, no permite planificar ni a mediano plazo en este ámbito: estanca, aunque puede dar lugar a iniciativas de sobrevivencia.
Freites hizo un breve recorrido histórico de lo que sucedió en el país con la ciencia y la tecnología. Señaló que a partir de 1950 el proceso de institucionalización se había incrementado, derivando en que las universidades se convirtieran en centros de investigación y productoras de conocimientos, y al mismo tiempo en el surgimiento de una tecno-burocracia que asumió la responsabilidad de planear, dirigir y gestionar la aplicación de políticas públicas en diversas ramas: salud, educación, infraestructura (vialidad, electrificación, obras, urbanismo etc.), agricultura y ganadería, entre otras. También se organizaron entes científicos. Para 1950 el país contaba con cerca de 80 científicos, y en la actualidad, tendría más de 6 mil.
Para antes del año 1999, Freites indicó que ya existían problemas en cuanto al descuido científico y tecnológico de muchos sectores de la economía, exceptuando el petrolero, y sumado a esto, la ciencia y la tecnología se percibían socialmente con poco aprecio. A partir de 1999, con la nueva Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, se introdujeron leyes para fomentar el desarrollo científico y tecnológico y el Ministerio de Ciencia y Tecnología adscribe un conjunto de instituciones científicas (IVIC, CIDA, FUNVISIS; IDEA, INIA). Antes de 2004, se cambian las prioridades en los planes de ciencia y tecnología: pasa a tener mayor atención la investigación de problemas locales, con lo que, según Freites, se le restó la gran importancia que tiene la producción de conocimientos de interés global.
Tecnología endógena
En el actual periodo de gobierno, Freites indica que con el desarrollo de la Misión Ciencia se ha incentivado la tecnología endógena para la solución de problemas locales, y gracias a esto surgen inventores populares, universitarios inventores, pese a que a veces no hay estudios de factibilidad (ejemplo: el tren magnético Caracas-La Guaira). Opinó que en los últimos años, el cambio de directivos en las instituciones ha desfavorecido la investigación y discusión científica en plano general, quedando relegada por la enseñanza de las ideas socialistas.
Al término de la video-conferencia, Freites concluyó que en el ámbito de la ciencia y la tecnología, en Venezuela no se han implementado por completo los principios marxistas que abogan por el avance social a través de la ciencia, puesto que no se aprovecha al máximo el potencial científico-técnico heredado, lo que ocasiona la emigración de científicos hacia otros países. La construcción de una institucionalidad en la ciencia, de acuerdo a los ideales del actual gobierno, aun está por verse, dijo.
Esta videoconferencia fue organizada por el profesor de Comunicación Social del Núcleo Táchira, Carlos Arcila, y se efectuó en la Sala de Apoyo Docente de esta universidad. A través de Internet la investigadora Yajaira Freites habló a los estudiantes desde su residencia.
Redacción y Fotografía: Raimon Colmenares. Estudiante del 3er Año de Comunicación Social del Núcleo “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” de la Universidad de Los Andes en el Táchira.