Venezuela se incorpora a iniciativa internacional de memoria digital
A propósito de la reciente celebración mundial del día de Internet, la Universidad de Los Andes presentó la inserción de Venezuela en el Banco Internacional de la Memoria (www.memoro.org), un proyecto que busca unir esfuerzos en diversas partes del mundo, en el acopio de experiencias y anécdotas, con la idea de reflejar la historia desde una narrativa íntima.
A la iniciativa, surgida en Italia ya se han insertado varios países europeos y asiáticos. En el continente americano, ya se encuentran activos Estados Unidos, Argentina y ahora, y con orgullo, Venezuela, de cuya sección se encarga el Parque Tecnológico de Mérida, gracias al material audiovisual compilado durante el desarrollo de Íconos de la ULA (www.saber.ula.ve/iconos), es una iniciativa con más de cinco años de vida que ha permitido levantar la historia universitaria y científica en el país con una narrativa periodística y literaria aunada a la riqueza del hipertexto y recursos multimedia, preservando documentos de interés para la comunidad universitaria y los interesados en la historia del conocimiento científico y humanístico en el país.
El género principal del Banco de la Memoria es la entrevista audiovisual a personas nacidas antes de 1940, bajo la forma de "cuentos" de 10 minutos. En este momento, se encuentran disponibles los primeros videos derivados del proyecto Íconos que atiendan esa exigencia, con la idea de seguir generando aportes en memoria digital, desde la narrativa de protagonistas nacionales.
Por ahora, pueden verse en la sección de Memoro Venezuela (http://www.memoro.org/ve-es/) a Eldrys Rodulfo, investigadora y destacada gerente de la ciencia y la tecnología en Venezuela, impulsora del proceso descentralizador, contar los entretelones históricos de la Facultad de Ciencias de la Universidad de Los Andes, durante su consolidación. Igualmente, podrá verse al célebre escultor Manuel de la Fuente hablar de su estética y el estímulo que el canto le significaba a su vida. O a Jacqueline Clarac, investigadora con extraordinarios aportes a la antropología venezolana, hablar de sus sueños de infancia, cuando quería ser polizonte y viajar por el mundo. También, el biólogo y parasitólogo José Vicente Scorza habla de su obsesión por investigar las enfermedades tropicales y lo que espera de la vida, después de cruzar los ochenta años.
Próximamente se estará montando el material audiovisual restante de Íconos de la ULA, y se aspira concertar más adelante la inserción de videos derivados de otras iniciativas venezolanas con objetivos comunes en memoria digital, otra de las grandes ventajas ofrecidas por Internet.