ULA capacita al personal que labora en farmacias merideñas

**La Escuela de Farmacia de la ULA será la encargada de desarrollar y aplicar el programa de capacitación a aprendices y auxiliares, para lo farmaceutas anuncian diplomados en regencia

El profesor Carlos Yánez, director de la Escuela de Farmacia de la Universidad de Los Andes, informó acerca del inicio del primer programa de capacitación para el personal que labora en farmacias del estado Mérida, es decir, actualizarán a los aprendices y auxiliares, mientras que para los farmaceutas establecerán la figura de diplomados  en regencia.

En tal sentido, el profesor Yánez afirmó, que las universidades venezolanas se han abocado a formar profesionales del área farmacéutica por menciones, dejando de lado la esencia de la profesión, que es la regencia, por lo tanto, señaló que con este programa de diplomado lo que buscan, es  que después de egresado y como profesional, logre adquirir nuevas herramientas que le permitan ser más competitivo en el mundo farmacéutico, así como contar con un personal de apoyo capacitado y acreditado.

“Estamos trabajando en la extensión, contamos con el apoyo de la empresa privada y del Estado. Para este programa de capacitación contamos con el respaldo de Farmahorro, Drolanca, Farmatodo, Farmacia Bienestar, Farmacia Maracaibo y, desde luego, la Facultad de Farmacia y Bioanálisis de la ULA, que está abierta a las empresas del ramo interesadas en participar. Como universidad, tenemos espacio para todos”.

Agregó el director de la Escuela de Farmacia de la ULA, que institucionalmente participa la Facultad de Farmacia y Bioanálisis, así como el doctor Fabio Alberto González Salgado, en representación de la Universidad Nacional Abierta a Distancia de Colombia, desde donde brindan asesoría en el área, ya que tienen los estudios y la práctica como rutina en Colombia.

La realidad farmacéutica de Venezuela y Colombia son diferentes, refirió Yánez, ya que en el país neogranadino las farmacias disponen de la figura del aprendiz, el auxiliar, el regente y el químico farmacéutico, mientras que en Venezuela no existe la figura del regente o tecnólogo. “En Venezuela tenemos al farmacéutico, su formación gira en menciones. La falla que presentamos en las instituciones universitarias es que no formamos profesionales para la regencia y se presenta un vacío, dado que la inclinación e interés de los estudiantes no va hacia el ser regentes”.

Explicó Yánez que el contenido del programa de capacitación presenta temas como la autoestima, desarrollo humano, entre otros, que permitirán entender que la farmacia es un establecimiento comercial visitado por un paciente, pero que en determinado momento también es cliente. “Vamos hacia un nuevo paradigma, como lo es cambiar la figura de la atención por el asesoramiento farmacéutico”.

Se aspira ofrecer la capacitación en todos los estados de Venezuela, precisó el profesor Yánez, mediante convenio con el Colegio de Farmaceutas y la empresa privada. En el caso del estado Mérida, ya conformaron un grupo que comenzó su capacitación con sus primeros módulos, diseñados en dos partes, uno presencial y otro virtual. “Los costos se espera sean asumidos por las empresas a través de la Locti y Responsabilidad Social. Ya hay empresas interesadas en destinar el dinero que pagan por el impuesto para la capacitación, e inclusive brindar formación a personas que no poseen trabajo para que puedan optar a un empleo mejorando así su calidad de vida”, dijo Yánez.

Por su parte, el profesor Fabio Alberto González Salgado, docente y regente de la Universidad Nacional Abierta y a Distancia de Colombia, explicó que el trabajo que desarrollan con la Universidad de Los Andes, es retomar la importancia del farmacéutico en la comunidad, acercarlo de nuevo a su profesión, y colocarlo en el enfoque de orientar al paciente, asistirlo, acompañarlo. “Lo estamos haciendo desde la base, que es la formación de auxiliares de farmacia, para luego dar algunas herramientas al farmacéutico, sobre todo en gestión, dirigido hacia los procesos y la parte de orientación, especialmente hacia la gerencia. Buscamos que el farmacéutico sea cada vez más competitivo, productivo, y le sirva mejor a la comunidad”.

Categorías: