“Declaración de Venezuela”: camino a la creación de los “Derechos de la Madre Tierra”

***De la Cumbre Nacional sobre los Cambios Climáticos surgirá la Declaración de Venezuela, la cual va enfocada hacia la constitución legal de los Deberes de los Humanos sobre los Derechos de la Madre Tierra

    Varias instituciones estarán participando en la Cumbre Nacional sobre los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra que se estará realizando el venidero sábado 20 de marzo en las instalaciones del Centro Cultural Tulio Febres Cordero, a partir de las 8 de la mañana.  El  IPIAT (Instituto para la Producción e Investigación de la Agricultura Tropical), el CEPSAL (Centro de Estudios Políticos y Sociales de América Latina) los CFI (Centros de Formación Ideológica), invitan a todos los merideños para que participen en esta cumbre.

     El evento es de relevancia  nacional  y con trascendencia internacional, pues de esta cumbre surgirá la “Declaración de Venezuela” que será presentada como propuesta de políticas ambientales para el mundo, en la “Conferencia Mundial de los Pueblos acerca de los Cambios Climáticos y los Derechos de la Madre Tierra”, la cual se celebrará en Cochabamba, Bolivia, del 19 al 22 de abril de 2010.

     La información fue suministrada por el profesor Wladimir Aguilar, director del CEPSAL, quien señaló que la discusión de los cambios climáticos amerita de una mirada económica, ecológica, social y productiva pero también tiene de una mirada de carácter político, ya que estos efectos ambientales son responsabilidad de todos, tanto de las comunidades organizadas como de los productores agrícolas, que por cierto fue una de las conclusiones a las que se llegó en la Cumbre de Copenhague.

       Es importante señalar que los humanos tenemos derechos, dijo el profesor Aguilar, pero la primera en tener derechos es la madre naturaleza, por lo tanto, prácticamente, su protección y conservación, deberían convertirse en deberes para los seres humanos, y en este sentido se está pensando en hacer una declaración de principios que algunos juristas han calificado como derechos emergentes. Se espera que en Cochabamba surja una declaración que obligue a que la Organización de las Naciones Unidas enfoque el tema de los cambios climáticos como una especie de deberes que se convertirían en derechos para la Madre Tierra.

Categorías: