¿ES POSIBLE LA FORMACIÓN DE TORNADOS EN VENEZUELA?

Imagen Obtenida de la Enciclopedia BritánicaEl ser humano ha vivido la evolución del planeta desde su fase natural hasta su intervención con técnicas, maquinarias, químicos y alteraciones en el medio ambiente, buscando con esto mejorar la forma de vida en determinadas regiones. Esta evolución del planeta ha generado alteraciones que en ocasiones forman desastres naturales. Los desastres producen enormes pérdidas humanas y materiales, ocasionadas por eventos o fenómenos, en este caso se plantean los tornados. Los desastres no son naturales, sino los fenómenos que los producen, por lo tanto la naturaleza se encuentra en un proceso permanente de movimiento y transformación, que en ocasiones se manifiesta de diferentes maneras, por ejemplo las lluvias fuera de temporada, temblores, desgaste natural de los suelos produciendo erosión, entre otros fenómenos. Estos fenómenos producidos por la fuerza de la naturaleza, se convierten en desastres naturales cuando superan los límites de normalidad, medidos a través de parámetros.

Rigoberto Andressen. Coord. CLECCLa ciudad de San Cristóbal, vivió un fenómeno causado por la presencia de un tornado de baja intensidad. Realmente se puede catalogar con este término, Rigoberto Andressen, Coordinador de la Cátedra para el Estudio del Cambio Climático se refirió a la causa que pudo haber originado este fenómeno: “Pienso que pudo haber sido una célula aislada de tormenta tipo Cumulonimbo, que ocurre cuando hay abundante humedad en los niveles bajos de la troposfera y, posiblemente, fuerte calentamiento diurno. Estos sistemas tienen una duración muy corta de tiempo y son muy localizados. En su estado temprano, el desarrollo de la célula convectiva, hay corrientes ascendentes (updrafts) y cuando se ha acumulado suficiente agua y hielo en la nube, se generan corrientes descendentes (downdrafts). En su etapa madura, ocurren los ‘updrafts’ y ‘downdrafts’. Como la nube es cumulonimbo, el fenómeno puede estar acompañado de actividad eléctrica y granizo”.

 

Los Cumulonimbos son nubes de gran desarrollo vertical que internamente están formadas por una columna de aire cálido y húmedo que se eleva en forma de espiral rotatoria. Se forman de nubes del tipo Cúmulus tanto de manera aislada, como en grupos o a lo largo de un frente frío en una línea de inestabilidad. Su base se puede encontrar a menos de 02 Kilómetros de altura, mientras que la cima puede alcanzar unos 15 a 20 Kilómetros de altitud. Estas nubes pueden producir lluvias intensas y tormentas eléctricas, especialmente cuando ya están plenamente desarrolladas.

 

Se considera un Tornado este tipo de evento

 

Los tornados son fenómenos meteorológicos que se forman de tormentas severas y consisten en  un torbellino violento de aire que gira sobre sí mismo y que se extiende desde la superficie terrestre hacia el nivel de las nubes donde se insertan y se disipan. Los vientos giratorios de los tornados pueden alcanzar velocidades desde los 100 hasta más de 400 kilometros por hora y su forma suele ser parecida a la de un cono invertido, además agregó el profesor Andressen. “Lo ocurrido en la ciudad de San Cristóbal no es un tornado. No tenemos tornados en la zona tropical, sólo en latitudes medias y se requieren ciertas condiciones geográficas y meteorológicas que sólo se dan en algunos lugares, por ejemplo: la Zona central de los Estados Unidos de Norte America. Esto es un tipo de tormenta denominado Cumulonimbo. Los daños que genera este tipo de evento, pueden ser de mayor envergadura de haber tenido una mayor duración, generalmente son fenómenos de muy corta permanencia, aproximadamente 30 minutos. Su asociación en el Cambio Climático no esta muy clara. Han ocurrido estos eventos en el pasado, aunque si esta planteado que con el Cambio Climático se intensifiquen los eventos extremos y este es uno de muy corta duración y muy local”.

 

Imagen de SateliteEs posible que se genere en otras regiones

 

La posibilidad de que se repita en otras latitudes de Venezuela este evento es muy factible, siempre y cuando se den las condiciones, se desarrollen los Cumulonimbos, haya fuerte calentamiento diurno y los vientos, en la etapa anterior a la formación, sean muy débiles y se mantenga esta condición con la altura. Por ejemplo explicó Andressen: “Una zona de estudio a través del Proyecto SIBILA, el Sur del Lago de Maracaibo, presenta un sistema de convergencia de vientos locales inducido por la axila orográfica, formada por la Sierra de Perijá, al noroeste, y la Cordillera de Los Andes al sur y al sureste. Los vientos alisios del NE. y ENE. se ven obligados, en superficie, a tomar una trayectoria hacia el sur y luego hacia el SE y Este, confluyendo con vientos del ENE. que soplan más pegados al eje de la Cordillera Andina. Esta situación se mantiene todo el año con pequeñas variantes estacionales. La presencia de Brisas de Lago, fenómeno parecido a las Brisas de Mar y Tierra; que incluso se presentan en áreas que circundan cuerpos de agua pequeños, hasta de 1.5 Kilómetros de ancho, son capaces de alterar el comportamiento de tormentas, durante la noche las brisas de tierra y lago contribuyen a crear una zona de convergencia local, a niveles bajos y de divergencia durante el día. Si hay las condiciones sinópticas favorables, es posible que se desarrollen cúmulos muy desarrollados y Cumulonimbos sobre la llanura lacustre (al este y sureste del lago) y que se produzcan fuertes precipitaciones”.

 

Sistema de Información Bioclimática del Lago. (SIBILA)

 

Este proyecto presentado en la Universidad de Los Andes en el 2001, en el cual el profesor Andressen ha desarrollado parte de su trabajo, consiste en instalar una red de estaciones biometeorológicas (estaciones meteorológicas telemétricas + colectores de esporas) que cubra la región del Sur del Lago de Maracaibo (Zulia, Táchira, Mérida, y Trujillo) y el interior del Estado Mérida. A partir de datos bioclimáticos medidos por las estaciones e información climática del dominio público disponible en INTERNET, se propone generar un sistema de información a través de la WEB, que permita el acceso de investigadores, productores y organismos relacionados. La red de estaciones biometeorológicas telemétricas enviarán datos a centros de acopio locales y desde allí, a través de la Red Teleinformática del Estado Mérida, al Centro Nacional de Calculo Científico Universidad de Los Andes (CECALCULA). Existirá un equipamiento en los centros de acopio regionales (INIA Trujillo, INIA Táchira, CIPLAT, Estación Chama, Bailadores, Caparo, Asequias, Mucuchíes, Santo Domingo, Timotes) que permitan generar, de forma automática, boletines informativos a los productores. A partir de los datos generados por las estaciones, se podrán formular en el futuro otros proyectos que hagan uso de los datos almacenados.

 

 

Recomendaciones a la población ante este tipo de evento

Los efectos de un desastre natural pueden amplificarse debido a una mala planificación de los asentamientos humanos, falta de medidas de seguridad, planes de emergencia y sistemas de alerta provocados por el hombre. Es recomendable que la población reaccione rápidamente, se resguarde en lugares seguros (niveles bajos), lejos de construcciones ligeras (estructuras con techos de zinc), alejados de árboles, postes, porque pueden ser alcanzado por un objeto volante. Si se está dentro de una edificación alejarse de las ventanas, balcones y resguardarse debajo de un mueble. Si se está en un carro, abandonarlo rápidamente y buscar resguardo. En la medida que tomemos precauciones ante este tipo de eventualidades, permitirá que los habitantes de la región afectada por el fenómeno natural sobrevivan al mismo. (Golfredo Lobo CNP. 14.293)