Los ex ministros de educación piden reflexionar sobre la LOE
Según documento publicado por el diario El Nacional el día jueves 17 de septiembre de 2009, los ministros de educación anteriores a la presidencia de Hugo Chávez mostraron su preocupación y desacuerdo con La Ley Orgánica de Educación, (LOE) aprobada el 15 de agosto de 2009 por el gobierno nacional, haciendo un llamado a la reflexión sobre el texto emblemático.
Los ex ministros de educación que ejercieron sus funciones durante el período de 1958 a 1998; entre ellos Reinaldo Mora, Héctor Hernández, Enríque Pérez, Carlos Silva, Gerardo Cedeño, Rafael Fernández, Ruth Lerner, Luis Manuel Carbonell, Pedro Cabello, Laura de Gurfinkel, Gustavo Roosen, Pedro Beauperthuy, Elizabeth de Caldera y Antonio Luis Cárdenas, seleccionaron puntos claves de la LOE con el fin de contribuir a una reflexión desprejuiciada de todos los venezolanos.
Y es que la actual constitución de La República Bolivariana de Venezuela establece la educación como “un derecho humano y un deber social fundamental, es democrática, gratuita y obligatoria; pero este principio no se mantiene en la LOE recién aprobada, pues ella obvia la educación democrática y no se fundamenta, sino que está abierta a toda corriente de pensamiento” indicaron los ex funcionarios.
Con respecto a la transformación de la Comunidad Educativa, expuesta en la LOE, los ex funcionarios afirman que se establece una escuela que estará en contacto con la comunidad que le circula: los consejos comunales y otros colectivos que cumplirán roles pedagógicos y administrativos; y “ello puede conducir al control ideológico y partidista del plantel”, ya que el artículo 18 de la LOE “les atribuye a los consejos comunales la facultad de ejercer un rol pedagógico liberador para la formación de una nueva ciudadanía” mientras el artículo 20 refleja que además de los miembros naturales del plantel se agregan a “personas naturales y jurídicas, voceros y voceras de las diferentes organizaciones comunitarias vinculadas con las instituciones y centros educativos”.
LOE limita la Autonomía Universitaria
La autonomía universitaria es un principio histórico, acogido por el libertador Simón Bolívar cuando realizó la transformación de la universidad colonial a la universidad republicana. Ese principio fue consolidado y mantenido por la Ley de Universidades. Pero en la actual LOE “se restringe la autonomía, ya que el artículo 35 dice que se pretende crear 8 nuevas leyes especiales y otros instrumentos normativos que harán casi imposible el desarrollo de la autonomía universitaria; además la Ley no señala la inviolabilidad del recinto estudiantil, por ello deducimos que se exagera el control sobre los centros de estudios universitarios” indicaron los ex ministros.
Mientras tanto, los docentes también se ven afectados, pues “la LOE no pronuncia los concursos sobre el ingreso y ascenso de los profesionales de la educación, el escalafón docente, su seguridad social integral, su remuneración; tampoco señala la homologación de los salarios de los docentes jubilados con sus derechos y sus deberes; pero sí establecieron las sanciones transitorias”, explicaron los ex funcionarios de la educación.
El Estado Docente se extiende
La Constitución venezolana de 1811 estableció el principio del Estado docente, quien tenía la función de orientar y vigilar el sistema educativo a fin de lograr los fines de la educación establecidos en la carta magna. Este principio se ha ido adoptando a la realidad social del país. En la Ley orgánica de educación de 1980 el “Estado docente quedó reducido a uno o dos artículos resumidos en la premisa de “… bajo la suprema inspección y vigilancia del Estado y con su estímulo y protección moral y material”; mientras que en la Ley Orgánica de Educación de este año, el Estado Docente suma los artículos 5 y 6; éste último con 5 numerales y 46 literales por ello podemos manifestar que el actual Estado Docente es asfixiante, regresivo, autoritario, punitivo y totalitario” señalaron los Ex ministros. (Fuente: El Nacional Jueves 17-09-09 Página 3).