ULA concedió Botón “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” al Colegio de Periodistas
Enviado por Prensa ULA el Mar, 30/06/2009 - 10:03am Fue enérgica al indicar que la profesión está en un momento de debate extremo. Por lo cual, es deber de todos unirse en la lucha por exigir participación y respeto por esta profesión, en aras de poder contar con una periodismo libre, pues no se trata de un tema político sino de la defensa de un gremio por sus derechos profesionales.
“Ustedes periodistas, son la sabia que recorre las venas de este país desde donde se lucha por la democracia. Por ello, con su digna profesión y el apostolado que se inicia con la búsqueda de la verdad y de libertad de emisión del pensamiento, tienen una responsabilidad de informar y difundir la verdad, porque la mentira dura, mientras la verdad no llega”.
De esta manera, se expresó el profesor Alfonso Sánchez, vicerrector-decano de la Universidad de Los Andes-Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” en el marco del acto protocolar desarrollado este 27 de junio con motivo de conmemorarse el Día del Periodista. Es de indicar, que en esta cita se llevó a cabo una jornada en la que se concedió el “Premio Regional de Periodismo Ramón J. Velásquez”. En cuya actividad, se contó con la presencia de distinguidas personalidades del quehacer regional quienes asistieron a la Casa del Periodista “Pedro Julián Borges Zurita” para honrar a los profesionales de la comunicación en esta importante fecha.
Fue propicio el escenario, para que la Universidad de Los Andes-Táchira hiciera un merecido reconocimiento a la labor que han forjado estos profesionales en el quehacer comunicacional. Por ello, se hizo entrega del Botón “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez” al Colegio Nacional de Periodistas-Seccional Táchira.
En ese sentido, expresó el profesor Alfonso Sánchez que “este es el máximo reconocimiento que se confiere a distinguidas personalidades e instituciones que han dedicado sus esfuerzos al fortalecimiento de nuestra universidad. Además, que es evidente la participación activa que día tras día estos profesionales tienen en la defensa de la libertad de expresión y de la democracia, baluartes fundamentales en la construcción de un país libre y soberano”.
De la misma manera, se hizo lo propio con Gustavo Azócar Alcalá, periodista y profesor universitario a quien se le concedió esta certificación por “su valor, dedicación, perseverancia y trabajo en defensa de la autonomía universitaria y la democracia de nuestro país”, indicó el profesor Alfonso Sánchez.
Es de destacar, que el profesor expresó sus palabras de solidaridad a todo el gremio de periodistas por la etapa tan difícil que se está viviendo en el ejercicio de la profesión. “Las más recientes pretensiones del gobierno en desprofesionalizarles es una idea totalmente anticonstitucional y violatoria de los derechos que ustedes tienen como hombres y mujeres que han sido formados en el sistema universitario. No renuncien a sus convicciones, y luchen por el justo trato que deben tener como ciudadanos y profesionales de este país”.
Además, según el profesor Alfonso Sánchez, es fundamental unir esfuerzos con los diferentes sectores de la sociedad. “Uno de ellos con las universidades, recintos desde donde ustedes se formaron. Muchos de ustedes profesionales de la comunicación egresaron de nuestra ilustre Universidad de Los Andes. Además que hoy por hoy, muchos jóvenes están en nuestra Alma Mater esforzándose y procurando una preparación para ejercer esta noble profesión. Por ello, invito a los universitarios a que abramos un compás de discusión sobre este aspecto que involucra a muchos sectores de la sociedad”.
Vale destacar las palabras dadas por la licenciada Judith Valderrama, secretaria del Colegio Nacional de Periodista-Seccional Táchira, quien dejó, a los asistentes, importantes reflexiones sobre el quehacer de la profesión. Dijo que el periodismo es magia, pasión, entrega, batalla, sacrificio y satisfacción por la diversidad de escenarios en los cuales se tiene que manejar para informar de los hechos que ve, que escucha sobre un determinado tema, por lo cual se necesita del compromiso social, vocación, valentía, preparación y fuerza para defender las verdades que se descubren a lo largo del camino profesional.
Fue enfática Valderrama, al afirmar que como profesionales del país debemos estar unidos para defender los derechos de cada uno de los colegas. Pues, debe partirse de la premisa de que cuando se maltrata a un periodista se maltrata a todos los periodista. “Es decir, la unidad como nuestra herramienta para vencer y como vehículo de poder ejercer con garantías que nos permitan cumplir con el compromiso que tenemos con el colectivo, con la verdad y la noticia. La unidad como herramienta para trabajar por la utopía de un periodismo libre a partir de la defensa de nuestros valores y convicciones”.
La Secretaria del Colegio Nacional de Periodista, Seccional-Táchira, en su discurso subrayó que este periodismo libre del que se habla no pretende ser una profesión sin ley. Al contrario, se quiere seguir contando con un periodismo basado en derechos pero también con deberes “(…) nuestra Ley de Ejercicio de Periodismo y el Código de Ética nos describe a cabalidad cuál es la vía, por ello colegas cumplamos y defendamos sin miedo esos principios consagrados en ambos documentos, pues ante situaciones adversas de la profesión lo fundamental es dejar el miedo, pues ninguna batalla, por simple que parezca, ha sido ganada por el temeroso”.
En ese orden de ideas, hizo referencia al instrumento de Reforma de la Ley del Ejercicio del Periodismo que fue introducido hace unos días ante la Asamblea Nacional por un grupo que se denomina “Periodismo Necesario”. Esta propuesta, tiene como objetivo fundamental la desprofesionalización del periodismo, basados en la premisa de que no es fundamental tener formación universitaria para poder ejercer esta profesión.
Lo cual tendría consecuencias, toda vez, que “nos dejaría con un título universitario sin valor, un título que ganamos con gran esfuerzo, con el que soñamos y que hoy aspiran obtener aproximadamente seis mil estudiantes de las diversas escuelas de comunicación social del país. Nos preparamos académicamente por el compromiso que tenemos con los lectores, televidentes y radioescuchas, esa es la razón fundamental: el respeto a quienes consumen los productos comunicacionales”.
Fue enérgica al indicar que la profesión está en un momento de debate extremo. Por lo cual, es deber de todos unirse en la lucha por exigir participación y respeto por esta profesión, en aras de poder contar con una periodismo libre, pues no se trata de un tema político sino de la defensa de un gremio por sus derechos profesionales.
Categorías: