Efecto Invernadero: factor esencial del clima en la Tierra

Foro Fac. Ingeniería Cátedra Libre para el Estudio del Cambio ClimáticoLas actividades realizadas por el hombre han alterado y afectado los ecosistemas de la Tierra, por lo que resulta importante entender el desarrollo de su estructura y función en el almacenamiento y flujo de energía y materia. El calentamiento global de la Tierra depende del denominado Efecto Invernadero y del mecanismo de enfriamiento que obedece a la forma en que devuelve a la atmósfera, a través de los mecanismos de absorción y emisión, y la energía que llega del Sol.
El efecto invernadero es uno de los principales factores que provocan el calentamiento global del planeta, debido a la acumulación de los llamados gases invernadero en la atmósfera: como lo son el dióxido de carbono y el metano. Este fenómeno retiene parte de la energía que el suelo emite por haber sido calentado por la radiación solar, en la actualidad, este efecto se está viendo acentuado en la Tierra.
 Oscar Camacho. Decano de la Fac. de Ingeniería
La realización del foro “Controversias acerca de los Gases de Efecto Invernadero” por parte de la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático (en formación), ha permitido llevar información sobre el impacto ambiental. Gracias a la presencia de un grupo de expertos en el área y la participación de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales de la ULA, temas de actualidad están siendo llevados a las distintas facultades de la ULA. Esta vez la Facultad de Ingeniería de la ULA, abrió sus puertas para recibir a este grupo de expertos, en una reunión que contó además con la asistencia de profesores de las diferentes escuelas de esta y otras facultades. Oscar Camacho, decano de la mencionada facultad, manifestó que: “Las puertas de la facultad están abiertas para la propuesta de estudio del impacto y aplicación de nuevos tipos de energía, sus consecuencias y conocer un poco más lo que es el efecto invernadero. En nuestro caso, estamos trabajando en el proyecto presentado por el profesor José Rujano, de la Escuela de Ingeniería Mecánica, para la iluminación del núcleo de La Hechicera con el uso de la energía solar como fuente de energía alternativa. Este proyecto queremos hacerlo extensivo a toda la universidad y ha sido dado a conocer a los decanos de las diferentes facultades de la ULA y al profesor Antonio Castejón, director de la OPSU, brindando así la ayuda necesaria para la protección del ambiente con el máximo aprovechamiento de las fuentes de energía naturales que éste nos ofrece”.
Roy Dryer. Miembro de la CLECC
El desarrollo de este foro, dio una oportunidad más a los expertos en esta materia para presentar ante un auditorio calificado, como el de la Facultad de Ingeniería, sus trabajos, los cuales tratan sobre las variables del cambio climático. Roy Dryer, profesor de esta facultad y miembro de la comisión técnica de la Cátedra Libre para el Estudio del Cambio Climático, dijo lo siguiente: “Hemos hecho una comisión técnica por iniciativa de la Comisión Universitaria de Asuntos Ambientales, a fin de promocionar el estudio del cambio climático y tratar de aglutinar a todos los interesados en el tema, para que puedan tomar ciertas líneas de investigación y, a largo, corto y mediano plazo, plantear algunas acciones por parte de la ULA, entes gubernamentales y regionales que tiendan a mitigar el cambio climático, el cual cada vez es más evidente”.
El manejo de la termodinámica como materia fundamental para el diseño de máquinas térmicas y el concepto de la atmósfera como reservorio térmico, han sido parte de la temática de trabajo del profesor Dryer, quien agregó: “Hemos manejado desde hace más de un siglo este concepto. El concepto de reservorio implica un cuerpo con el cual podemos intercambiar energía indefinidamente, sin que altere su temperatura. Esto lo he podido conocer en más de 30 años de ejercicio profesional, también he podido evidenciar que existe un aumento en la temperatura del ambiente y para tal fin hice un cómputo de la cantidad de petróleo que se ha quemado desde 1965 hasta el 2007. Tomando el nuevo concepto de que la atmósfera NO es un reservorio térmico, y el hacer un balance de energía contra la atmósfera, se puede ver que sí se corresponde a un cambio en temperatura del ambiente”.
El efecto invernadero es un factor esencial del clima de la Tierra, bajo condiciones de equilibrio la cantidad de energía que entra en el sistema por la radiación solar se compensa con la cantidad de energía radiada al espacio, permitiendo a la Tierra mantener una temperatura media constante en el tiempo. En manos de todos y gracias a la realización de estos foros, está el buscar soluciones que permitan, con la ayuda de los expertos, cuidar y preservar el planeta para las generaciones presentes y futuras.