El PAI abre posibilidades a los talentos de la ULA
***El profesor Víctor García, dijo que la fase embrionaria del programa, desarrollado en la sede de la Facultad de Ciencias, transcenderá como uno de los pilares programáticos dentro del Vicerrectorado Académico
El Programa Académico Interdisciplinario (PAI), de la Universidad de Los Andes, logró certificar a los seis primeros profesionales que cursaron estudios en diferentes áreas del conocimiento.
El profesor Víctor García, coordinador de este programa y docente de la Facultad de Ciencias, dijo que se trata de estudiantes que han logrado culminar sus carreras, pero que, de manera alterna, complementaron un plan de estudio muy corto con un conjunto de materias, que les permitió ampliar su espectro intelectual en su ámbito profesional.
“El programa tiene impacto en diferentes dimensiones. Por ejemplo, cuando un muchacho aspira seguir estudios de postgrado en un área en particular, y para la cual se requiere un conocimiento básico en diferentes disciplinas, este programa permite que el joven articule ese conjunto de asignaturas, como formas de preparación, por lo que puede iniciar ese postgrado”.
El programa también fomenta la preparación para un plan laboral muy específico, como es el caso, por ejemplo, de una solicitud en Mérida en la que se requería de un biólogo especialista en plátano. En este sentido, la universidad, con todas sus providencias de conocimientos, puede gestionar esta preparación académica a través del PAI.
“Si el joven está estudiando ciencias biológicas, pero su área de orientación laboral es para trabajar en las fincas plataneras del sur del lago de Maracaibo, puede tomar las materias de genética, biología, bioquímica y otras que considere pertinente, que pueden proveerle una formación apropiada en su campo laboral”.
El PAI fue aprobado por el Consejo Nacional de Universidades, hace unos escasos años. Apenas se está abriendo las posibilidades a los universitarios de manera discreta y con un bajo perfil. De momento son cerca de 100 estudiantes siguiendo el programa y que fomentan una gran gama de líneas de desarrollo particular.
“Son áreas de preparación que, aunque no están previstas dentro de la estructura normal universitaria, es ahora que empiezan a tomar forma con estas iniciativas. Personalmente lo considero un gran paso hacia la evolución natural de la educación superior en Venezuela”.
El profesor García dijo que la fase embrionaria del programa (experiencias, articulación, sistematización y consolidación), desarrollado en la sede de la Facultad de Ciencias, transcenderá como uno de los pilares programáticos dentro del Vicerrectorado Académico. La meta es llevar el PAI a las carreras tradicionales, sin intención alguna de borrar dichas carreras.
“El muchacho que es licenciado en biología o matemático puro, lo puede seguir siendo. El PAI simplemente le abre posibilidades mayores a estos estudiantes poseedores de tanto talento, y en nuestro caso, hacemos una gestión diferente, pues no necesitamos nuevos profesores, ni nuevos edificios y, por ende, el gasto es cero”.
En el acto protocolar, presidido por la vicerrectora académica, Patricia Rosenzweig, el decano de la Facultad de Ciencias, Nelson Viloria, y el profesor Víctor García, se entregó el documento personalizado que deja constancia del estudio de preparación alterno.
Las jóvenes Rosmary Guillen y María Rodríguez, recibieron el certificado de estudios interdisciplinarios en el área de Física e Ingeniería Geológica,
Rafael Miranda lo concretó en el área de Economía y Ciencias de la Conducta Humana. En Física y Ciencias Computacionales lo obtuvo Leonardo Molina. Los jóvenes Israel Parada Puig y Emiro Quintero, lo lograron en las áreas de Química y Biomedicina, así como Matemática, Arquitectura y Sistemas Estructurales, respectivamente.