Aprueban para la ULA-Táchira reestructuración curricular en Educación

Este en un relevante logro para el quehacer académicoEn la más reciente sesión del Consejo Universitario de la Universidad de Los Andes, fueron aprobados los proyectos de reestructuración  de la carrera de Educación en las menciones de Biología,  Química, Castellano y Literatura, Inglés, Básica Integral, Física, Matemática y Geografía e Historia, todas correspondientes  a la  ULA-Táchira “Dr. Pedro Rincón Gutiérrez”, con el fin de generar una importante valoración de la actividad científica, humanística y cultural, así como la integración entre el conocimiento y la acción, junto con los enfoques pedagógicos contemporáneos e innovadores del entorno.


Para el profesor Alfonso Sánchez, vicerrector-decano de la institución, éste en un relevante logro en el quehacer académico, pues implica la implementación de  modelos curriculares fruto del trabajo adelantado con su equipo vicerrectoral. Mostró el profesor Sánchez su satisfacción por este logro, toda vez que es un paso importante, sobre todo si se toma en cuenta de que se trata de la reestructuración de diseños curriculares que no habían sido modificados desde hace más de 25 años.
De esta manera, se deja un aporte de gran relevancia para el desarrollo académico en la institución y para la formación de los futuros profesionales con un perfil acorde a los nuevos requerimientos, comprometidos moralmente  con su entorno social, todo  a partir de la aplicación de diseños curriculares por competencias.
Subrayó el profesor que “este trabajo fue posible gracias a la suma de esfuerzos con un grupo  proactivo y comprometido en el quehacer universitario. Una de sus integrantes fue la profesora  Marlene Duarte de Kendler, coordinadora  de la Comisión Curricular Central, con quien se ha trabajado en procura de aplicar un plan, a partir del cual se pueda desarrollar en los estudiantes de la carrera de Educación,  procesos de aprendizaje integrados, para que,  además de las  competencias como especialistas, adquieran las competencias humanas y sociopolíticas”.
Explicó el profesor Sánchez que el trabajo arduo, detallado e innovador, se fundamentó mediante  una pedagogEl profesor Alfonso Sánchez dijo que este es un trabajo gracias a un equipo proactivo (Fotografía: María Virginia Vivas Salinas)ía de formación orientada hacia un conjunto de saberes y aptitudes  que  desarrolle la  calificación, la flexibilidad, la humanidad y la participación en el compromiso productivo, en su ámbito profesional y personal social.
Igualmente, se pudo conocer que estos nuevos programas curriculares se centran, fundamentalmente, en el aprendizaje, inspirado en los fines, principios y misión de la universidad, y en una concepción de educación superior de calidad con equidad, cuyo énfasis es la formación de un profesional integral, humano y socialmente comprometido con el desarrollo de la región y el país, antes que la acumulación de información.
Explicó el profesor Sánchez, que estos proyectos de reforma curricular de carácter institucional, deben ser vistos como una alternativa y un estímulo  para aquellos que tienen la convicción  de suscitar respuestas, a fin de formar un educador con un nuevo perfil. “Es decir, no se trata de producir más cantidad de docentes, se trata de formar  educadores y personas al mismo tiempo  con un nuevo perfil  de compromiso moral y amplia motivación  como emprendedores que trasciendan su contexto social”.
“En nuestra gestión hemos entendido que la formación de docentes debe ser vista como un proceso  que interviene directamente  sobre la familia, la escuela y las comunidades de la sociedad; de ahí, el compromiso de implementar esta reforma para promover la eficacia y la calidad de la educación en espacios abiertos y dinámicos”, recalcó Sánchez.
Dijo que este enfoque se ha hecho también basado en el nuevo concepto de Universidad Social, la cual  tiene el compromiso de apoyar la consolidación de futuros formadores con vocación y amor hacia y para el trabajo; el fomento de los valores y  la búsqueda  de la solución a los problemas  del país.
“La formación que se pretende llevar a cabo debe cubrir espacios como la intDe esta manera en la ULA-Táchira se inicia un camino formativo renovado (Fotografía: María Virginia Vivas)egración de la escuela a la vida; la integración del saber educativo con los sectores políticos, económicos, industriales, comerciales y culturales del país; la integración de la cultura académica disciplinaria, interdisciplinaria con la cultura de la vida cotidiana como familia, barrio, organizaciones vecinales y centros deportivos, entre otros”. Todo, en correspondencia con las demandas actuales educativas, sociales, económicas, políticas, culturales, locales, nacionales e internacionales, así como las necesidades reales del contexto.

Categorías: