Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Hay una creciente participación de mujeres como victimarias

 

 

En el Foro Mujeres Victimarias y Victimas: desigualdad social y violencia en Venezuela, se conoció que existe un incremento en los últimos años de la participación de la mujer como victimaria o agresora.

Esta actividad se realizó este 9 de noviembre de 2022, en el salón Walter Christaller, de la Escuela de Geografía, Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales (FCFA), de la Universidad de Los Andes(ULA), organizada por el Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), junto al equipo de su sede regional en el estado Mérida.

La ponencia contó con el apoyo del profesor de la Escuela de Geografía de la ULA, Alejandro Delgadillo, Adelfo Solarte y Nilsa Gulfo, profesores de la carrera de Comunicación Social, de la Facultad de Humanidades y Educación (FAHE-ULA).

El coordinador del Observatorio Venezolano de Violencia (OVV), en el estado Mérida, profesor y ponente Gustavo Páez, explica que se presentan los resultados de una investigación desarrollada en el estado Mérida, que apunta a identificar  el papel que ha venido ocupando cierto número de mujeres pero en calidad de victimaria o agresora en los ámbitos del hogar, policial y delincuencial.

Los datos presentados se  derivan del estudio efectuado por el OVV en 15 estados del país, que buscan dar a conocer sus resultados, obtenidos por medio de la aplicación de grupos focales, entrevistas a especialistas y la revisión de medios de comunicación social.

Aumento mujeres victimarias

Con la investigación recalca el profesor Páez, al menos en Mérida, si se detectó un aparente aumento de mujeres como victimarias o agresoras en los últimos años en  congruencia con lo conseguido en los grupos focales y en las entrevistas realizadas.

Uno de los resultados de los estudios realizados, destaca el investigador,  es que los hombres son los que mayormente cometen delitos sobre todo violentos.

Cifras reveladoras

El investigador señala  que alrededor del 88 por ciento de los delitos identificados durante el estudio realizado, son cometidos por hombres y un 12 por ciento aproximadamente perpetrados por mujeres.

Delitos no violentos

Manifiesta Páez, entre los delitos no violentos como el tráfico de drogas,  es el que tiene mayor participación de la mujer como victimaria,  con un 32 por ciento en el estado Mérida, el hurto con 23, 7 por ciento y el fraude (estafa) con 20,3 por ciento. 

Delitos violentos

Las agresiones físicas, tanto leves como graves,  son el delito con mayor importancia  y representan un 44,4 por ciento, el homicidio intencional corresponde al infanticidio ejecutado por algunas mujeres en complicidad con sus parejas pero también mujeres que han asesinado a sus parejas, indica Páez.  

“La primera conclusión que podemos sacar de allí es que la mujer participa más en delitos no violentos que violentos y eso no sólo en Mérida y Venezuela, sino es una tendencia a escala mundial cuando comparamos con otros estudios”. 

Las cifras presentadas corresponden desde el año 2019 hasta octubre de 2022  y en total suman mil 444 hombres victimarios y 205 mujeres victimarias.

Emergencia humanitaria

Refiere Páez, quizás la emergencia humanitaria, presente  en los últimos años ha incidido en la mayor frecuencia de mujeres victimarias en el hogar, en los organismos públicos de seguridad del Estado, delinquiendo en grupos organizados o en la delincuencia común.

Zona más violenta

El municipio Libertador del estado Mérida, subraya Páez, es la zona con más tendencia  a la violencia.

“El referido municipio tiene mayor tamaño poblacional dentro del Estado estadísticamente, es más probable bajo cierto conjunto de factores, que incidan sobre la población; se tiene mayor probabilidad de mujeres o de hombres que puedan consumar diferentes delitos”.

Legitimación para denunciar

La legitimación para denunciar un delito contra la vida de una mujer, se establece en el artículo 73 de la Ley Orgánica Sobre el derecho de las Mujeres a una Vida libre de Violencia.

A criterio de Páez, una vez ocurrido un hecho de violencia de género tipificados en la citada Ley, la persona legitimada para hacerlo  puede denunciar el hecho ante los órganos competentes, expresados en artículo 74 de este Mismo instrumento legal. Prensa ULA / ES / CNP 18723 

Fotos ES

Categorías: