VIVE LA ULA: Ciulamide es cultura de reciclaje

 

Si alguna institución ha impulsado la cultura del reciclaje en la región andina es la Universidad de Los Andes (ULA). De este impulso ya han transcurrido más de cuatro décadas desde la creación del Circuito para el Manejo Integral de los Desechos Sólidos, Ciulamide.

Desde el 15 de febrero de 1995 se ha dedicado a motivar y educar a los universitarios, las escuelas y comunidades.

Momentos para recordar

Anécdotas y grandes satisfacciones son las que han acompañado la vida profesional de José Runfola y Fanny Matos.

Runfola, docente e investigador, quien desde hace varios años está a cargo de la coordinación del Ciulamide, expresa que su mayor motivación es haber consolidado el proyecto estrella de puntos de entrega y haber formado estudiantes como voluntarios-

“Luego llegan a ser profesores, continúan como voluntarios, llevan a sus estudiantes y así ha pasado de generación en generación”.

Fanny Matos es una caraqueña arraigada en Mérida por mandato del corazón y razones profesionales. Nos dice que la gran receptividad de la gente los impulsó a organizar un cronograma de recolección con muchos logros.

En los inicios de las actividades de un plan integral comunitario, esta educadora recuerda a una señora de la Mucuy Baja en el municipio Santos Marquina, a quien le entregaron dos bolsas para residuos orgánicos e inorgánicos, quien muy apenada las devolvió vacías porque recicla, rehúsa y reduce.

 "Usted nos ha dado una cátedra de cómo manejar los residuos y mejor aún como no producir basura" le dijo.

Amar la ULA

Runfola también es el coordinador por Venezuela de la Red Iberoamericana de Residuos, siendo la ULA la única universidad que forma parte.

Expresa que se mantiene por convicción, porque es una institución de gran prestigio que permite generar conocimientos y desarrollar proyectos.

Fanny Matos felicita a quienes que se han quedado y que continúan trabajando con la misma pasión por agradecimiento a todo lo que la ULA les ha dado.

Invita a ver a la universidad no sólo desde lo económico sino que es un espacio para el crecimiento y el encuentro.

Y así compartimos y dejamos a este matrimonio en la cancha de la unidad educativa Camilo Contreras del merideño sector de Milla, en medio de la alegría de niños y jóvenes ávidos de aprender a preparar jabón con aceite comestible usado, seleccionar los distintos materiales, entre otras estrategias para preservar el medio ambiente. Prensa ULA/NP 6.549. 

 

Categorías: