Azócar: "No hay que renunciar al sueño de ser periodista"

** Durante un conversatorio sostenido con los estudiantes de Comunicación Social ULA Mérida, el reconocido profesor universitario, periodista y analista político internacional además de hacer un recorrido por el periodismo venezolano en un discurso en el que resaltó también la importancia que tiene lo informativo, interpretativo y de opinión que surge del hecho noticioso, invitó a los jóvenes a no desmayar en el intento y a cumplir con su sueño de ser periodistas
En los espacios del Centro Cultural Tulio Febres Cordero de la ciudad de Mérida, fue recibido el profesor jubilado de la Universidad de los Andes (ULA), Gustavo Azócar Alcalá, adscrito a la Escuela de Comunicación Social del Núcleo “Pedro Rincón Gutiérrez” del Táchira, quien en su reciente visita a la ciudad aprovechó la oportunidad para reunirse con los estudiantes de Comunicación Social que cursan sus estudios universitarios en la Facultad de Humanidades y Educación de la ULA Mérida.
El conversatorio sostenido por el periodista Azócar con los jóvenes estudiantes de Comunicación Social, se convirtió en una clase magistral de periodismo, en la que, por más de una hora y media expresó las razones por las cuales se debe estudiar la referida carrera universitaria, a pesar de que considera que existen problemas, dificultades, contratiempos para ejercer el periodismo en Venezuela. “Hay que seguir estudiando, no pueden desmayar, no pueden desfallecer, no pueden renunciar a su sueño de convertirse en periodistas de este país”.
Sin embargo el destacado periodista reconoció que existen grandes dificultades y complicaciones para estudiar hoy día pero ante ellas destacó la importancia y uso que tienen la tecnología y sus herramientas, que son elementos con los que cuentan los profesores y las universidades. “Cualquier cantidad de problemas se generan actualmente en las universidades donde los profesores no pueden llegar a las aulas de clases, no hay gasolina, transporte o electricidad, todo eso lo sabemos, pero nada de estos problemas puede hacer que abandonen su sueño de convertirse en periodistas. Hay que vencer todos los obstáculos, las barreras, hay que pasarle por encima a cualquier pretensión de la dictadura para que las escuelas de Periodismo cierren. Le hemos dicho a los jóvenes es que no desfallezcan, no renuncien, no se sientan mal, que avancen, continúen, que se preparen, formen y capaciten, porque ustedes van a hacer el periodismo que este país va a requerir tan pronto termine esta dictadura”.
Al preguntar cómo hacer para que los espacios universitarios se mantenga abiertos y en funcionamiento, Azócar dijo que la fórmula actual son las clases semi presenciales, dadas las circunstancias de no poder sostener encuentros semanales con los estudiantes porque las condiciones no están dadas ante los problemas conocidos por todos. “Es costoso para una familia sostener a sus hijos en la universidad, por lo tanto tenemos que ir a un sistema semi presencial, una clase una vez a la semana o cada quince días y el resto por Internet, abrir foros, grupo de Whatsapp, Facebook, entre otros que ayudan al profesor a conectarse con los estudiantes, y así logren la orientación debida. A esto le sumo la lectura, que no significa comprar libros, significa leer libros digitales escritos por periodistas o por personas que ayudan en la enseñanza de la escritura”.
Los protagonistas
El bachiller Joel Araujo, cursante del primer año de Comunicación Social en la ULA Mérida, expresó su complacencia por la realización de este conversatorio, pues considera que el tema del periodismo fue presentado desde una perspectiva aún no conocida en relación con ese tema en Venezuela. “Me gustó mucho. Azócar presentó una perspectiva diferente acerca del periodismo, sobre todo de estos últimos años e incluso la propia experiencia de Gustavo me pareció bien interesante. Sugiero realizar con periodicidad este tipo de actividad, yo pediría que vinieran referentes más seguido”.
Yunaiker Gil Trejo, cursante del segundo año, dijo que fue un conversatorio sin precedente. “Azócar nos incentivó a estudiar y ejercer el periodismo en Venezuela, a seguir apostando por nuestro país, a seguir creciendo como personas, seres humanos, a no dejar de informar, pues es lo que ha marcado pauta en nuestro país, sin duda alguna, en todos los rincones del país y del mundo debe existir un periodista que informe lo que está pasando”.
Yésica Ibarra, quien también cursa el segundo año de la mencionada carrera, manifestó que el destacado periodista y profesor universitario dejó en claro la importancia de reconocer las noticias falsas que se consiguen a diario en las redes sociales a las que acuden los venezolanos en un 70 por ciento para informarse. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)