Mensaje de advertencia

The subscription service is currently unavailable. Please try again later.

Justicia transicional y reconstrucción democrática en Venezuela

Mediante tres videoconferencias y una clase magistral, a cargo del Dr. José Vicente Haro, se realizó el VII Seminario de la III Cohorte del Diplomado en Derechos Humanos, Madiba, que impulsa la Universidad de los Andes para formar a defensores en derechos humanos.


Dra. Catalina Botero

Las videoconferencias iniciaron con la disertación de la Dra. Catalina Botero, decana de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de la Universidad de los Andes en Bogotá, experta en Justicia Transicional, quien destacó que la reconstrucción en Venezuela empieza por el proceso de reparación de las víctimas y, en ese sentido, hay que lograr, en la mayor medida posible, la justicia y la verdad así como implementar medidas de no repetición, ya que estos 4 elementos se articulan para poder lograr una justicia transicional.

La segunda videoconferencia estuvo a cargo del venezolano Luis Zurita, activista en derechos humanos residenciado en Chile, quien disertó sobre el trabajo que vienen desarrollando en ese país austral, en función del proceso migratorio vinculado a los derechos humanos. En este sentido, dijo que trabajan con  algunos sectores políticos chilenos para la elaboración de un proyecto de Ley de Migración y Extranjería que incluye a migrantes de otras naciones, pero con mayor preocupación o énfasis en la población venezolana, que se ha convertido en la primera comunidad migrante a Chile. Dijo que ese proyecto de ley tiene que ver con la documentación, las visas de trabajo y otros beneficios que mejorarán la calidad de vida de los migrantes.

La tercera videoconferencia la ofreció el politólogo venezolano Nelson Castellanos Vázquez, también radicado en Chile, quien habló sobre el trabajo que vienen realizando en ese país a favor de los migrantes venezolanos y del mundo, pero también de cómo adelantan un trabajo político para la reconstrucción del estado de derecho en Venezuela.


La profesora María Alejandra Castillo, del Observatorio de Derechos Humanos, invitó para el seminario de este viernes 11 de abril de 2019 en Faces con la conferencia del Dr. Caraciolo León, sobre la situación de los presos políticos en Venezuela.

 

Por su parte el profesor de la Universidad Central de Venezuela, Dr. José Vicente Haro, disertó sobre la Justicia Transicional, del cual dijo que es un sistema de justicia que  se aplica luego de procesos de transición política complejos y que surgen a partir de la existencia de sistemas autoritarios, sistemas dictatoriales en los que se han cometido diversos crímenes en derechos humanos y de lesa humanidad en los que es necesario transitar desde la dictadura a la democracia y en ese tránsito una de las tareas pendientes para la sociedad, es que esos crímenes no queden impunes y se compruebe la participación de los responsables para que paguen por esos crímenes. Para ello se deben crear comisiones de la verdad, para que se demuestren las responsabilidades de quienes dieron las instrucciones, de los culpables y buscar también la reparación de las víctimas y de quienes sufrieron daños en sus intereses y en su dignidad humana, igual debe establecerse una institución legal autónoma e independiente que pueda procesar esos pasos e instrumentar justicia y castigo. Agregó el experto en materia constitucional que es fundamental crear una memoria histórica de aquellas violaciones graves que se han cometido para aplicar el castigo a los responsables, con el propósito de que nunca más vuelvan a repetirse. Prensa ULA. María de los Ángeles Pérez. 9795. Fotos: Lánder Altuve.


El Dr. José Vicente Haro dijo que la única forma de llegar a establecer la paz en una sociedad es con la aplicación de la justicia y que nunca jamás vuelva a cometerse violación de derechos humanos y crímenes de lesa humanidad.