Impacto positivo en la ULA con realización del Festival "Nuestro Amanecer" 2019

 

Los trabajos en el campo deportivo no representan una inversión monetaria por parte de la universidad   

La rehabilitación de las instalaciones del Complejo Deportivo Dr. Pedro Rincón Gutiérrez de la Universidad de los Andes, en el sector La Hechicera, se realiza gracias a la ayuda de distintas empresas privadas como parte de la organización de la primera edición del festival "Nuestro Amanecer" 2019, en el que se efectuarán conciertos y diversos conversatorios. Este evento traerá a Mérida distintas bandas, no sólo de Venezuela sino de otras partes del mundo. La información se dio a conocer durante la transmisión del programa radial “Sobre la Marcha” que conduce el periodista Nelson Espinoza, a través de 107.7 ULA FM.

Ramón Zambrano, director de Deportes de la ULA, señaló que se cumplieron distintas fases para el inicio de los trabajos, como el diagnóstico de la planta física y el mantenimiento de las instalaciones, para posteriormente dar comienzo a los diversos trabajos como el desmalezamiento de las áreas verdes, la construcción de un portón apto para la recepción de los asistentes y la mejora en la pista de carreras. “Es importante destacar que todas esas reparaciones que se realizan en el estadio a la Universidad de los Andes no le ha costado ni un centavo”.

Por su parte Rubén Bresan, profesor de Facultad de Arte y Diseño y uno de los encargados de la obra en las que destacan 2 murales (en las gradas del estadio y en el área de servicio), resaltó que el trabajo artístico conllevo un proceso de análisis, creación, estudio de colores y diseño, el cual esta inspirado en los indígenas venezolanos y su artesanía, agradeció a la empresa privada por la donación de la pintura.

De igual manera, la profesora Yenni Ramírez, también de la Facultad de Arte y Diseño, resaltó que no se trata solamente de realizar un trabajo artístico, sino de la acción social que integra a estudiantes de Arte y de otras facultades y miembros de la comunidad.

Más de 300 estudiantes están participando de manera voluntaria en la recuperación de la cancha La Hechicera, un espacio que logra la fusión del deporte y el arte. El trabajo, que se inició el pasado 25 de enero, no solo consiste en el desmalezamiento de las áreas verdes, sino en la mejora general de las mismas, al igual que la creación de dos obras de arte en las gradas y en la zona de servicio, realizadas por la Facultad de Arte y Diseño. La unión de la comunidad con la universidad es uno de los principales logros.

Los trabajos que se realizan en el estadio tuvieron la oportunidad de difundirse y convertir la obra en un gran salón de clases realizando vida activa en el espacio, al igual que otros estudiantes de diferentes facultades como Medicina y Artes Escénicas. Estás jornadas de trabajo se desarrollan desde las 8 de la mañana hasta las 4 de la tarde incluso los sábados, "este grupo de jóvenes está tan entusiasmado que no abandonan el trabajo demostrando la disciplina que hoy en día amerita un profesional” destacó Bresan.

Sentido de pertenencia

El estudiante, durante el desarrollo de esta actividad, se toma como centro en el  proceso de enseñanza, formando en él un potencial creativo y comunicativo, trabajando desde una dimensión social, en una relación ganar-ganar donde intervienen la universidad, los alumnos y la comunidad, destacando el compromiso del cuerpo estudiantil con la sociedad y el impacto inmediato que tiene en la colectividad.

Proyectos a futuro

Uno de los auspiciantes del evento es la Hacienda Santa Teresa con su proyecto deportivo-social Alcatraz, que estimula la practica del rugby. Esta fundación, junto al equipo de rugby de la universidad, están trabajando en la recuperación del  engramado del estadio, para que post-festival se realice una apertura de las instalaciones en términos deportivos con la ayuda del equipo del proyecto Alcatraz. / Prensa ULA – Sol Segovia / Gráficas: Jhon Colmenares.