Serigrafías: Las Memorias Impresas de Yonnys Díaz Leal

Una pequeña muestra de las memorias impresas en el arte de la serigrafia de Yonnys Díaz Leal, ocupan desde este jueves 12 de julio de 2018 los espacion de la Galeria del Cevam, en Mérida, Venezuela. Amigos y curiosos de este arte secular le acompañaron en la apertura de la exposición junto a las palabras de bienvenida de Michel Lee, Directora del Cevam.

Jesús Guillen, Manuel de la Fuente (+) y Omar Granados (+)  entre otros, estuvieron en las palabras que Yonny Díaz dispensó a los presente con una carga histórica sobre el arte de la serigrafía y el agradecimiento por apreciar este arte que emerge como posibilidad expresiva dada la actual crisis de Venezuela.

Acudimos a Julio Lubo, docente e investigador de la Facultad de Arquitectura y Diseño Industrial de la Universidad de Los Andes, y que tambien es Director de Museo de La Otra Banda, quien conoce la trayectoria artistica de Yonny Díaz Leal y de su memoria impresa desde el arte de la serigrafía.

Presentamos a los lectores lo que Julio Lobo es capaz de expresar de su amigo de Facultad de Arte y compañero de creaciones.

A finales de los años noventa conocí al Artista Plástico y Grafico Yonnys Díaz, llegue hasta el, buscando asesoramiento para resolver un problema de impresión de imagen para la producción de una propuesta de juguetes didácticos, entonces contaba con un taller de artes graficas muy ajetreado que llevaba con entereza y actitud crítica, siempre afable y desinteresado, sugería con pedagogía, sapiencia y certitud lo mejor para sortear problemas técnicos y de comunicación visual, recuerdo su actitud curiosa y espíritu inventivo, constantemente encontraba nuevos modos y procedimiento apelando a lo disponible y a su ingenio para conseguir excelencia de la producción del taller, esta actitud que siempre le acompaño, le ha permitido incorporar junto a las técnicas artesanales las nuevas tecnologías, venia de Caracas cargando con una gran experiencia del Taga y como Artista Plástico, como se puede observar de sus obras  y sus impresiones serigráfica de finales de los años setenta hasta finales de los años ochenta, luchaba por hacerse un lugar en Mérida junto a su familia, se dedicaba entonces al panfleto, el pendón, la valla y el poster político en la técnica serigráfica, producción que le era muy familiar, ya trajinada  desde su época de estudiante y dirigente estudiantil del Pedagógico de Caracas, sin embargo, su trabajo difería del resto de los talleres de la región por su marcada calidad y eficacia comunicacional.

A principio de los años noventa, el Maestro Manuel de la Fuente avisto sus habilidades y destrezas, y junto a Jesús Guillen, con quien recientemente hizo una muestra en la Galería la Otra Banda de su obra plástica, fundaron el Taller para la Imprenta del Estado Mérida donde dejo constancia en innumerable ocasiones de su talento creativo en el diseño, la producción y la impresión en serigrafía de una amplia gama de solicitudes que incluían el logotipo, el poster, el folleto, el diseño y la producción editorial, campañas publicitarias, identidad corporativa, tipografías, etc. que marcaron un antes y un después en la memoria grafica impresa de la región. Destacan de este periodo los diseños y la calidad de la impresión en serigrafía de los poster para la “Cantoría de Mérida” y de la “Exposición de los Artistas del Ecuador” del año  de 1992, “Patronato de los Santos” y de su propia exposición “Proformas” del año 1993. Para ese entonces, había concursado y se había incorporado como Profesor de Técnicas de Impresión a La Facultad de Arte y cursaba la Maestría de Historia, Teoría y Critica de la Arquitectura, sin embargo  a pesar de su actividad académica, nunca abandono en todos esos años su investigación como artista plástico, siempre en dialogo con los grandes maestros y los artistas locales (Onofre Frías, Carmelo Bastidas o Franco Contreras), conseguía en ellos la motivación y los insumos para la producción propia y para la experimentación de técnicas de impresión en serigrafía, de eso puede dar cuenta esta muestra “Memorias Impresas”, de Poiesis y Techne.  Desde finales de los setenta, Yonnys sumo a su propuesta plástica y grafica impresa, influencias del Expresionismo Abstracto, El Pop, El Muralismo Mexicano, el Realismo Social y la Nueva figuración. Destacan entre sus obras más recientes, su libro “Aproximación Conceptual a la Serigrafia, Grabado e Impresión” del 2009 y en su obra plástica “Guarimba inocente”, “Neomar”, “Lassie” y “San Benito” del 2018, propuesta desarrollada a partir de imágenes fotográficas procesadas en computadora.

Julio Lubo

 

 

Categorías: