ULA conmemoró centenario de la Reforma de Córdoba

** El acto protocolar se realizó en el Paraninfo de la Universidad de Los Andes, espacio emblemático de la Universidad de Los Andes, donde el historiador e investigador, Luis Caraballo, quien fungió como orador central, disertó acerca de la importancia que tuvo el célebre manifiesto estudiantil de 1918
El centenario de la Reforma de Córdoba reviste particular importancia para los miembros que integran la Universidad venezolana, pero de manera particular para quienes conforman la Universidad de Los Andes, institución que conmemoró, con actos protocolares, tan digna y significativa fecha en la que la expresión estudiantil de 1918 dio a conocer un documento en el que dejaron sentadas sus ideas de reforma universitaria que trascendieron la región latinoamericana.
La presentación del documento, conocido como la Reforma Universitaria de Córdoba de 1918, tuvo su expresión inicial en el manifiesto estudiantil que impresionó por su alcance y profundidad en sus ideas. Las cláusulas más significativas contenidas en el Manifiesto, redactado hace cien años por el movimiento reformista, se refieren al cogobierno universitario, formado por profesores, estudiantes y egresados, así como el concepto de autonomía universitaria, que hace frente al gobierno del Estado.
En este sentido, la Universidad de Los Andes no solo recordó el significado del centenario de tan importante documento, sino que de manera solemne realizó un acto protocolar en el Paraninfo donde se dieron cita representantes del gobierno y cogobierno universitario, así como profesores, estudiantes y demás miembros de la institución identificados con el contenido de la Reforma de Córdoba.
El acto estuvo presidido por el rector de la Universidad de Los Andes, profesor Mario Bonucci Rossini, quien señaló que la universidad es la casa del pensamiento y la reflexión, que más allá de los muros, la universidad es una actitud, un estado espiritual en donde quienes forman parte de ella eligen como razón de vida la reflexión en torno a los fenómenos que le rodean.
“A diferencia de aquel entonces, las universidades venezolanas están cohesionadas en su objetivo, profesores, estudiantes, obreros y trabajadores universitarios coinciden al reconocer a las casas de estudio como el lugar del pensamiento, las cuales deben procurar estar a tono con las tendencias globales, sin embargo, en el caso Venezuela, los obstáculos y limitaciones los encontramos extramuros, impuestos como parte de un política escrita, ejecutada desde el Gobierno nacional”.

El discurso central del centenario de la Reforma de Córdoba, estuvo a cargo, del profesor Luis Caraballo, quien como historiador de la generación a la cual pertenece, tuvo el privilegio de disertar para conmemorar la fecha del acontecimiento que congregó a la comunidad universitaria en el Alma Máter.
“Coincide esta fecha de plena realización universitaria continental, con un momento, con una circunstancia, de la historia republicana, y en particular de la Universidad venezolana, signada por la más profunda crisis que la institucionalidad de educación superior haya vivido en los anales de nuestra existencia. Este 21 de junio se cumple exactamente uno de los acontecimientos que transformaron la historia de América Latina en el siglo XX. Podríamos decir que ese día se firmó el acta de independencia de la institución universitaria, coincidiendo con las conmemoraciones en todos los países de la región que celebran también su primer centenario de las independencias”.
En representación de los estudiantes, la bachiller Ana Caldera, de la Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas, recordó cómo la juventud de 1918 enfrentó una lucha por hacer sentir su voz en sus universidades, en la que dejaron en claro que la estas debían dejar de ser cuna de enseñanza de élites y pasar a ser un instrumento de formación social. “Indudablemente fue uno de los pasos más importante en esta historia, no solo de la Provincia de Córdoba, sino en toda Latinoamérica, que en voz de unos estudiantes solo quería blindar el futuro próspero de una Nación, sin saber que esa lucha se libraría con su ejemplo”. (Yasmira Carrasquero.CNP 12405. Prensa ULA)