Organizaciones regionales e internacionales de la mano de la ULA en respuesta al Sida
El próximo 1ero de diciembre se conmemora el Día Internacional de la Acción contra el Sida dedicado a dar a conocer los avances contra la pandemia de VIH/Sida causada por la extensión de la infección del VIH. En Mérida, existen organizaciones e instituciones trabajando en pro de satisfacer las necesidades de información y atención de la comunidad, como son a nivel nacional e internacional la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, así como en la región la Sociedad Wills Wilde, el Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes y un grupo de estudiantes del Servicio Comunitario de la Facultad de Medicina ULA, entre otros, quienes han organizado una serie de actividades en el marco de esta fecha.
Sergio Guzmán, Secretario General de la Sociedad Wills Wilde, quien indicó que están realizando una serie de iniciativas destinadas a los temas de planificación familiar, de salud sexual y reproductiva y VIH Sida, en conjunto con la Agencia de las Naciones Unidas para los Refugiados, Acnur, a partir de las cuales se capacita al personal del equipo de salud, principalmente a los defensores y promotores de salud de los seis municipios del eje panamericano del Sur del Lago de Maracaibo en estos temas, para que ellos sean multiplicadores de la información hacia la comunidad.
De igual manera, indicó que en conjunto con el Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes, están planificando una jornada de salud para hacer despistaje de VIH, Sífilis, así como exámenes de Citología Vaginal en el municipio Andrés Bello, centrados en el Hospital de la Azulita y en el municipio Alberto Adriani, en colaboración con Caritas y el Hospital de El Vigía.
En este sentido, el profesor de la Facultad de Medicina, Guillermo Terán, miembro del Instituto de Inmunología Clínica de la ULA, indicó que efectivamente colaboran en la organización y ejecución de unas jornadas de salud en las comunidades de El Vigía y de La Azulita, donde realizarán un despistaje tanto de VIH como de Sida, gracias a unas pruebas rápidas que suministró el Alto Comisionado de Naciones Unidas para los Refugiados a la Sociedad Wills Wilde, a fin de que se ejecuten a través del Instituto de Inmunología Clínica de la Universidad de Los Andes.
Aclaró que realizarán un despistaje de aproximadamente 500 personas de estas poblaciones, al tiempo que alertó que “una de las problemáticas que tenemos actualmente en el país es que se está detectando la infección en etapas muy tardías cuando ya las personas están en fase de Sida, por lo que es muy importante hacer este tipo de actividades de despistaje donde se pueda hacer detección temprana y se puedan entonces en caso de que las personas resulten positivas comenzar el abordaje clínico y terapéutico en etapa inicial.
Servicio Comunitario
Un aliado importante que se ha sumado a esta iniciativa, es un importante grupo de estudiantes de la Facultad de Medicina, quienes cursan su servicio comunitario, pero no sólo para cumplir con un requisito, sino conscientes de la ayuda que pueden brindar a quienes son pacientes con VIH e incluso a las poblaciones más vulnerables, llevándoles información oportuna y una mano amiga en quien confiar.
Uno de los estudiantes participantes es Daniel Malambo, quienes estudiante del cuarto año de medicina, él junto a sus compañeros ha organizado una actividad para este sábado 18 de noviembre, dirigida principalmente a la comunidad sorda, con el objeto de llevarles información sobre el VIH Sida, así como otras enfermedades de transmisión sexual, Sífilis, VPH, y hepatitis B
“Queremos que tengan la mejor información y que aprendan sobre estas enfermedades de transmisión sexual, pero que también sean promotores de la salud, para seguir combatiendo o avanzando en la respuesta contra estas enfermedades”, apuntó.
Otra de las estudiantes involucradas en las actividades emprendidas en la entidad merideña, en pro de una mejor salud sexual y reproductiva, es María José Cova, quien estudia cuarto año de la Facultad de Medicina e invitó a quienes viven en las comunidades de la Azulita y El Vigía, los días 30 de noviembre y 1 de diciembre, a las jornadas de despistaje de VIH y Sífilis.
Para algunos estudiantes como Elba Duque, la experiencia del servicio comunitario ha sido “maravillosa porque la comunidad en general los rechaza, cosa que no pasa sólo en Venezuela sino en todo el mundo. Yo creo que tenemos que sensibilizarnos para poder trabajar con ellos, ser un poco más humanos, cariñosos, para que se sientan que no vamos como médicos o personal de salud si no como otra persona igual que ellos, y que no sientan rechazo, para que su sistema inmunológico se mantenga fuerte. Considero que nuestro aporte es muy importante con iniciativas como estas, sobre todo en las condiciones de salud en las que se encuentra el país, ya que no hay medicamentos para estas personas”.
Sociedad Wills Wilde, una mano amiga
La Sociedad Wills Wilde, tiene diferentes programas, uno de ellos dirigido a capacitar personas para que lleven información a la comunidad en temas sobre salud sexual, VIH y demás enfermedades de transmisión sexual.
Otro de sus programas está dirigido a las poblaciones vulnerables, donde se atiende a aquellas personas que por sus hábitos sexuales, por sus prácticas, por sus estilos de vida están en mayor riesgo de infectarse con VIH.
Además cuenta con un centro de información y consejería en VIH que funciona en sus instalaciones ubicadas en el Centro Comercial Alto Chama, donde cuentan con una biblioteca especializada sobre VIH y toda la información que emana desde la organización hacia la comunidad a través de redes sociales, de la página web.
Cómo podemos contactarlos? Los interesados pueden hacerlo marcando al 0274-2710438, de igual manera usando la red social instagram donde pueden ubicarlos por su nombre de usuario Sidainformate, de igual forma escribiendo a su cuenta de correo sidainformate@gmail.com y en la página web www.sidainformate.org.ve.
Llamado de atención

La situación de salud que atraviesa el país no es un secreto y los pacientes con VIH no son ajenos a esta problemática. Para Sergio Guzmán, Secretario General de la Sociedad Wills Wilde, en la actualidad hay una problemática que está relacionada con el acceso a tratamientos para el seguimiento de las personas que viven con VIH, también el acceso de salud, de seguimiento de la infección que son las pruebas de sus poblaciones linfocitarias y de la carga viral, que son dos marcadores para poder hacer clínica de las personas que viven con VIH, así mismo indicó que tienen muchas limitaciones en cuanto a prevención se refiere, primero por la dificultad de acceder a recursos económicos para trabajar en esos sentidos, sumado a que el Ministerio del Poder Popular para la Salud, que es el ente que suministra los preservativos para distribución gratuita, tanto masculinos como femeninos, desde hace dos años no ha vuelto a adquirir preservativos.
Para finalizar, invitó a las personas a que sean capaces de involucrarse en la respuesta al VIH, “involucrarse a la respuesta consiste en ser capaces de hablar con los familiares, con los amigos, sobre temas de salud sexual y reproductiva, al uso de preservativos en todas las prácticas sexuales, así como a exhortar a aquellas personas que son sexualmente activas para que se hagan una prueba de anticuerpos contra el VIH y de detección de otras enfermedades como Sífilis, VDRL, con el objeto de que conozcan su estado de salud, que se vinculen a las actividades comunitarias que organizan desde los centros de salud o las diferentes asociaciones como lo es nuestra sociedad”.