¿Y ahora qué?

José Antonio Rivas Leone, coordinador del Consejo de Publicaciones de la ULA (Foto: Golfredo Lobo)

La Venezuela después del 15 de octubre, es una Venezuela que requiere interpretar unos resultados electorales, que para algunos estadísticamente son muy cuestionables, además se le agrega el terrible manejo que se le ha dado a la economía y que ha provocado una crisis generalizada, cuyo reto para los gobernadores electos, independientemente de la tolda política a la que pertenezcan, están en la necesidad de recuperar el artículo 158 de la Constitución -del Estado Federal Descentralizado- para procurar la recuperación del país con una marcada presencia y aporte de las regiones, de las ciudades, de los pueblos y de los estados en nuestra nación.

“Esperamos que estos nuevos gobernadores logren hilvanar medianamente algunos proyectos y, por supuesto, concatenar la relación que debe haber -y ser armónica- entre un alcalde con un gobernador, con un consejo de ministros y con el Presidente de la República y esto pasa mucho más allá del tema de la parcialidad política. El país requiere, evidentemente, relanzar una gestión que ya no la tenemos en términos de ministros, de poder Ejecutivo, de gobernadores y alcaldías, a lo que se suma el agravante no solamente de la caída vertiginosa de los ingresos petroleros y de los recursos que se tienen, sino que los gobernadores y los alcaldes, se han convertido en una especie de pagadores de salarios”, señaló José Antonio Rivas Leone, coordinador del Consejo de Publicaciones de la ULA.

Más allá de estos resultados electorales que hoy son objeto de controversias, de debate y de discusión, como refiere el profesor Rivas Leone,  dado que muestran inconsistencias desde el punto de vista estadístico, habría que hacer una lectura un poco más integral y cómo va a funcionar el tablero político venezolano en términos de unos gobernadores de la Mesa de la Unidad Democrática (MUD) y del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), pero más allá de esta parcialidad, cuales son los grandes retos que se van a plantear, entendiendo que el país sigue estando en una condición de ingobernabilidad, ya que tenemos graves problemas que son planteados no solo en el contexto nacional, sino que se reproducen también en contexto regional y municipal, porque tenemos una carencia de servicios, salubridad, salud, empleo, calidad de vida, productividad, servicios públicos, entre otros.

“Esto tiene que generar un mayor dinamismo, y deben los gobernadores rodearse de equipos adecuados de trabajo y, por supuesto, tocar puertas con respecto a proyectos que pudieran plantearse en el seno de organismos como el Banco Mundial (BM), Fondo Monetario Internacional (FMI), Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Creo que el país se encuentra en una situación muy particular, en una crisis inédita en el contexto que se le quiera ver, desde la productividad a los indicadores económicos y esto debe llevar a que esta nueva correlación de fuerzas, tenga que plantear un trabajo de mucha más eficiencia, de más transparencia, de rendición de cuentas de esos pocos recursos que se tienen, en función de que tenemos unas grandes demandas de distintos ciudadanos en nuestras ciudades y pueblos. Cómo cambiarle el rostro a Venezuela, pues con un papel importante y acertado de estos gobernadores electos este 15 de octubre”, dijo finalmente el profesor Rivas Leone. Golfredo Lobo / Prensa ULA / CNP 14.293