Nutrición del deportista venezolano en tiempo de crisis

 

En los últimos tiempos en Venezuela puede observarse cómo las personas han tenido que tomar diferentes medidas creativas o algunas impositivas para poder alimentarse, dada la escasez de prácticamente todos los productos o rubros básicos o necesarios requeridos para una buena alimentación. El desabastecimiento es uno de los factores que más afecta a una sociedad en el área alimentaria, por lo que las personas deben recurrir al ingenio o consejo oportuno para poder acceder u obtener una alimentación medianamente aceptable. 

En ese sentido, recurrimos a la nutricionista María Verónica Gómez, profesora de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Los Andes (ULA), para que nos diera su opinión en torno a cuál pudiera ser la alimentación adecuada para el atleta venezolano en estos tiempos de crisis y escasez: 

¿Por qué es importante una buena nutrición para los deportistas?

- La investigación enfocada en la salud y el deporte, ha evidenciado un creciente interés por la adecuada alimentación del deportista, tanto es así, que la misma se ha convertido en una rama de la nutrición, conocida como nutrición deportiva, la cual es adaptable a las condiciones y características propias de la disciplina donde se pretenda ejecutar. 

Es por eso que una correcta adecuación de nutrientes podría intervenir en el mantenimiento de reservas adecuadas de glucógeno, participar en los procesos de recuperación, control del daño oxidativo y finalmente afectar positivamente el rendimiento físico de los deportistas. 

En tiempo de crisis, ¿Cómo puede un deportista alimentarse para seguir rindiendo en su actividad diaria? 

- Como es bien sabido, la crisis gesta a la creatividad como una opción de sobrevivencia y en temas de alimentación, este es el camino. Lo ideal es que cada deportista sea orientado por un profesional de la nutrición a través de una evaluación particular quien, basándose en las características propias del individuo, sus hábitos y disponibilidad alimentaria, pueda diseñar un plan de alimentación que cubra su requerimiento energético basándose en la variedad de nutrientes y así pueda obtener los beneficios esperados. 

 ¿Cómo elegir opciones de comidas saludables cuando hay escasez? 

- Considerando el desabastecimiento y los altos costos actuales, debemos usar el ingenio para mantener la premisa de la variedad. La alimentación del deportista debe considerar un adecuado consumo de alimentos ricos en proteínas, grasas y carbohidratos. 

-En vista de sus consideraciones ¿Qué recomendaciones debe seguir el atleta? 

- Existe un grupo de alimentos denominado proteico y lo ideal es que exista un adecuado consumo de leche, pollo, pescado y carne, si el presupuesto no alcanza para los cortes magros (libres de grasa) se sugiere eliminar la grasa visible antes de hacer las preparaciones, así mismo, es posible elegir las opciones más económicas, como las sardinas, pepitonas e incluso 2/3 de taza de granos (caraotas) combinados con ½ taza de cereales (como el arroz), con esto lograría alcanzar cubrir los aminoácidos esenciales que necesita el organismo.

El consumo de carbohidratos juega un papel fundamental para los deportistas, ya que estos son el combustible principal del organismo. En este caso, podemos sustituir productos que en la actualidad son de difícil acceso como pastas y harina de maíz, por otros como la papa, zanahoria, ocumo, yuca y plátano e incluso pueden usarlos para preparar arepas. 

También la ingesta de frutas es relevante (además son una fuente indiscutible de vitaminas y minerales de importancia vital), en este caso, podemos elegir la fruta en oferta, según la época de cosecha, se sugiere asegurar cinco raciones al día y que su consumo sea como fruta entera y no en jugos. 

Respecto a las grasas es de especial importancia incluir los ácidos grasos omega 3, los cuales se encuentran principalmente en aceite de pescado (sardinas), aceites vegetales (linaza, canola, soya) y en frutos secos. 

¿Cuánto debe comer el deportista?

- Los requerimientos energéticos de un deportista son muy elevados, su gasto calórico comúnmente está por encima de las 3500 kcal al día. Según los valores de referencia de energía y nutrientes para la población venezolana un adulto masculino, con actividad física intensa tiene un requerimiento energético de 3.440 kcal, mientras que el de una mujer es de 2.470 kcal. Para cubrir dicha demanda deben adecuarse las raciones que, en este caso, serán mayores que las que consume un individuo con una actividad física ligera. 

Es impotente resaltar que estos son datos poblacionales, pero el requerimiento calórico del deportista debe estar adecuado de forma individual y dependerá del tipo de deporte que se practique, el tiempo que se invierta en el mismo y las características propias del atleta. 

¿Qué tipo de calorías debe consumir?

- En relación a esta pregunta, vale indicar que existen dos falsas creencias muy comunes, por un lado, el deportista que considera que debe preocuparse exclusivamente del consumo de alimentos proteicos y al otro extremo, están los que suponen que pueden tener una alimentación sin límites, justificada por su elevado gasto energético. Pero la realidad es que es necesario establecer un consumo óptimo de los tres macro-nutrientes (proteínas, grasas y carbohidratos).

Es necesario destacar que todos los macronutrientes aportan calorías. Por regla general esas calorías deben estar distribuidas (según promedio porcentual) de la siguiente manera: proteínas: 15%, grasas: 25% y carbohidratos: 60% del gasto energético diario. Sin embargo, cada disciplina deportiva tiene particularidades en cuanto al requerimiento y distribución de nutrientes. 

Para concluir, vale la pena también destacar que la profesora María Verónica Gómez actualmente se especializa en asesorar al atleta en Nutrición deportiva y es la asesora del equipo de fútbol Estudiantes de Mérida. Las personas interesadas en contactarse con ella pueden hacerlo a través de su red social por Instagram: @nutrideporte1 y vía telefónica: 0426-927-17.68

 

La doctora Gómez, asesora a los atletas de la ULA. Foto: @Nutrideporte1.

 

Categorías: