El Acceso Abierto y la Propiedad Intelectual: consideraciones del profesor Ricardo Contreras
En los últimos tiempos los Editores de Revistas Científicas de la ULA han mostrado preocupación por la diatriba académica que se presenta con las publicaciones periódicas universitarias y el uso del acceso abierto. Existe un documento de base, dado a conocer a los Editores de publicaciones periódicas y ahora de conocimiento público, escrito por la Dra. Astrid Uzcátegui, Coordinadora General de la Unidad de Gestión de Intangibles de la Universidad de Los Andes (UGIULA), por encargo del Equipo Rectoral de la ULA, que abre un debate académico, de los más importantes que se puedan haber dado en nuestra universidad. Se trata de definir si se continúa o no con la política de acceso abierto (“Open Access”) a las publicaciones científicas de la ULA, lo cual se hace inicialmente desde nuestro repositorio institucional SABER ULA, ubicado en el cuarto lugar entre los repositorios institucionales universitarios de América Latina.
La ULA hace más de una década decidió acogerse a las declaraciones internacionales que favorecen el acceso abierto. Y es por ello que el contenido de sus Revistas Científicas está disponible gratuitamente para cualquier interesado, no importa el momento ni el lugar del planeta donde se encuentre. Adicionalmente, nuestras Revistas Científicas se han incorporado o las han incorporado importantes Índices de Revistas Científicas y Bases de Datos, que igualmente tienen acceso abierto, que avalan y evalúan su calidad, a la vez, que sirven para que nuestros investigadores puedan acreditar ante los organismos nacionales e internacionales la calidad de lo que publican.
En síntesis, hasta ahora el acceso abierto no sólo ha servido para aumentar la visibilidad de la producción académica de la ULA, si no que ha puesto de manera gratuita los resultados de su investigación para los usuarios e interesados de cualquier parte del mundo.
Dado que el documento de UGIULA plantea la necesidad de que las altas instancias de gobierno universitario tomen decisiones sobre la política de acceso abierto que hasta ahora se ha seguido con la producción académica de la ULA, desde el CDCHTA hemos decidido abrir un espacio para que opinen los Editores de Revistas Científicas, y en general todos los interesados en el tema de debate.

Les presentamos las reflexiones ofrecidas por el profesor Ricardo Contreras, profesor de Química Inorgánica, miembro del Consejo de Editores por el área de Química Inorgánica y Organometálicos de la revista Avances en Química ULA.
1) ¿Cuál es su opinión acerca del documento enviado por la profesora Astrid Uzcátegui, Coordinadora General de UGIULA, a las autoridades universitarias y editores de nuestra casa de estudios, cuyo título es “Algunos conflictos de la actividad universitaria en la ULA con la propiedad intelectual”, de fecha 7 de febrero de 2017?
"He tenido la oportunidad de leer detenidamente el documento y debo comenzar por advertir que la temática tiene, en la actualidad, un fuerte componente de controversia, debido a la presencia de dos grandes vertientes en pugna: el “Open Access” y la “Propiedad Intelectual”. En tal sentido, se han producido “manifestaciones de intensión” que respaldan el ideario de cada una de las corrientes. Por un lado, las declaraciones de Budapest (2001), Bethesda (2003) y Berlín (2003), que favorecen el libre acceso, especialmente a los artículos científicos; y, por otra parte, las intervenciones de la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual (OMPI), que desde Ginebra ejerce su influencia en materia de derecho de autor. Ahora bien, el caso Latinoamericano es particular, pues el área de la “propiedad intelectual” ha venido buscando su espacio en medio de corrientes que se identifican como “cultura libre” o “libre acceso al conocimiento”, lo que nos plantea una dicotomía y deja abierto el tema para la discusión y el debate, tal y como lo plantea este extenso documento".
2) ¿ Qué ha significado para su publicación la posibilidad de que los usuarios, de manera abierta, puedan acceder a los contenidos a través de Saber ULA?
Como miembro del Consejo de Editores por el área de Química Inorgánica y Organometálicos de la revista Avances en Química (2) , debo señalar con propiedad que, contar con el acceso abierto, ha abierto la posibilidad de que nuestros artículos sean utilizados o citados por investigadores nacionales y extranjeros, haciendo que el esfuerzo de su Editor, el Dr. Cristóbal Lárez Velásquez y del Comité Editorial, y el resto del Consejo de Editores por área, valga la pena. Avances en Química nació en el año 2005, apoyada por el Departamento de Química de la Facultad de Ciencias – ULA (3), y ha tenido un importante recorrido siempre en la modalidad de “Open Access”, alojada en el portal SaberULA, y llegando a indizarse en Latindex, Redalyc, Dialnet, Revencyt, DOAJ y Scopus, gracias al interés de autores y usuarios que difunden abiertamente la investigación que se hace y se publica desde la Universidad de Los Andes.
3) Qué recomendaciones le daría como editor al equipo rectoral y a los miembros del CU. acerca de la situación planteada con las publicaciones científicas universitarias?

"A lo largo del tiempo, las revistas que tienen como Publisher (4) a la Universidad de Los Andes, han demostrado una altísima calidad y un compromiso institucional irreprochable de la mano de sus editores. Los editores, con una mística de trabajo y una dedicación admirable ‒pues todo el trabajo es ad honorem‒, han venido adquiriendo una formación en el área editorial de la mano del CDCHTA, de Redalyc y del Vicerrectorado Académico, razón por la cual entrar en una discusión de tipo casuística, especialmente en momentos en los cuales existen grandes problemas que afectan el desarrollo de la investigación científica, es controvertible. La situación nacional que se refleja en las universidades nacionales ‒y especialmente en el ámbito de la investigación científica‒ es muy grave, fundamentalmente si tomamos en cuenta la imposibilidad de adquirir insumos o repuestos para los equipos e instrumentos operativos, o los insalvables obstáculos para comprar nuevos equipos, en el caso de obsolescencia. Este escenario hace que estén en riesgo las líneas de investigación que vienen generando resultados de impacto y que son reconocidas a nivel nacional e internacional. En tanto que, las propias revistas, ven mermados los escasos recursos con los cuales pueden contar para publicar electrónicamente sus volúmenes y números, pues ya el formato impreso escapa a todo presupuesto. Esos quizás sean los problemas a debatir y sobre los cuales es urgente hacer propuestas y tomar decisiones; las discusiones casuísticas pueden esperar, las relativas al financiamiento de la investigación científica no tienen espera.
La cuestión sobre el “acceso abierto”, la “ciencia libre” o el “libre acceso al conocimiento” no es discusión exclusivamente jurídico-técnica, es también un problema de orden epistemológico, pues se trata del conocimiento que se genera como resultado de la actividad creativa de la mentes formadas dentro de los paradigmas de las disciplinas científicas concretas (5) . Hacer visible este conocimiento es una necesidad ingente, especialmente en una época donde los científicos son valorados en función del impacto que tienen sus investigaciones, las cuales son contabilizadas desde la cienciometría, sobre de base de indicadores como el índice h (6) (o índice de Hirsch), generado a través de sitios como ResearchGate (7) o Google Scholar (8) , que permiten, por ejemplo, generar el listado de los 300 científicos venezolanos más citados con perfiles públicos según la metodología utilizada por la plataforma webometrics (9). Parece que la famosa paradoja del empirismo: “Si un árbol cae en un bosque y nadie está cerca para oírlo, ¿hace algún sonido?”, plantea hoy una nueva mirada desde el ámbito de las publicaciones científicas. Y es que si los resultados de una investigación científica no son publicados, no tienen “resonancia” en la comunidad científica y su impacto es nulo o cero. Ahora bien, si un artículo es publicado bajo un esquema de “Open Access” u otro diferente, es una decisión que los autores no deben tomar a la ligera. Hasta ahora, el esquema de acceso abierto ha funcionado para una gran cantidad de revistas Latinoamérica, y el caso venezolano no es la excepción. Empero, si la investigación involucra una patente, obviamente tiene otro contexto y sus propias implicaciones legales que deben ser tomadas en cuenta.

El tema es que, bajo la actual situación nacional, en la cual ni siquiera las instituciones públicas ‒y mucho menos los particulares‒ pueden adquirir las licencias para contar con acceso a las suscripciones de las revistas científicas, es difícil pensar en un esquema diferente al acceso libre. Y es que la gran mayoría de las casas editoriales o plataformas de servicio (10), están concebidas para que el investigador ingrese a través de un acceso institucional. Por ejemplo, un artículo promedio cuesta al detal entre 20 y 40 dólares americanos, cosa que obviamente un investigador particular no va a pagar, tomando en cuenta que una revisión simple y específica ‒y solo para aproximarse al tema‒, requiere de entre veinte y sesenta artículos, lo que ya significa unos cientos de dólares. Luego, el acceso debe ocurrir mediante una suscripción institucional, que le permite al científico un acceso muy amplio a las revistas y sus artículos.
Como se puede apreciar, volvemos a caer en el tema del financiamiento de la investigación científica en las universidades, pues a los materiales, suministros, instrumentos y equipos, infraestructura, debemos sumarle los costos del acceso a la suscripción de revistas y libros actualizados.
Otro tema que no podemos dejar de lado es el impacto que el acceso a los artículos científicos tiene en la docencia universitaria. Existen metodologías de enseñanza a nivel superior que hacen uso del artículo científico como herramienta que permite abordar temas del programa de estudio de materias científicas (11), cuyos resultados son exitosos.
Es cierto que actualmente existe una gran cantidad de ofertas engañosas (spam) de revistas de acceso abierto que prometen publicación inmediata, pero allí, el investigador avezado sabe que debe mirar la trayectoria del Editor y los académicos que conforman el Editorial Board (Comité Editorial), y la institución que auspicia (Publisher), antes de tomar la decisión de publicar en una revista emergente.
En conclusión, el tema en cuestión es complejo y merece un análisis que va más allá de lo casuístico y toma en cuenta todas las variables que están involucradas en el debate “Open Access” versus “Propiedad Intelectual”; especialmente, tomando en cuenta el actual contexto universitario y la coyuntura nacional".
Notas:
1 http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/
2 http://erevistas.saber.ula.ve/avancesenquimica/
3 http://erevistas.saber.ula.ve/index.php/avancesenquimica/article/view/6926/6797
4https://www.councilscienceeditors.org/resource-library/editorial-policies/white-paper-on-publication-ethics/2-5-relations-between-editors-and-publishers-sponsoring-societies-or-journal-owners/
5 http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/Paradigma_Cientifico_segun_Kuhn.pdf
6 https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC1283832/
7 https://www.researchgate.net/about
8 https://scholar.google.com/intl/en/scholar/citations.html
9 www.webometrics.info/es/node/80
10 http://www.sciencedirect.com/
11 http://www.webdelprofesor.ula.ve/ciencias/ricardo/PDF/ALDEQXVIII_2004_59-63.pdf