Aula abierta: proyecto para reconocimiento de la naturaleza

La profesora Lucy Quintero indicó, que estas experiencias prácticas han permitido un desarrollo social y científico de los estudiantes, pero además, propicia un acercamiento de la ULA con las comunidades (Fotografía: L. Altuve)

** Los estudiantes de la cátedra de Ciencias de la Tierra, de la carrera de Educación, mención Ciencias Físiconaturales, recorrieron varios lugares del estado Mérida, donde observaron, reconocieron y estudiaron los diferentes fenómenos atmosféricos, geológicos e hidrológicos que se presentan en la región

Desde el año 2014 la asignatura de Ciencias de la Tierra, de la carrera de Educación, mención Ciencias Físiconaturales, viene implementado el proyecto de Aula Abierta en la que los estudiantes del sexto semestre realizan un recorrido por varios lugares del estado Mérida para cumplir con actividades de de campo que les permita reconocer los diferentes procesos que se dan en la naturaleza, de manera puntual los fenómenos atmosféricos, geológicos e hidrológicos que ofrece y se observan en la región andina. 

En este sentido, la profesora Lucy Quintero, adscrita al Departamento de  Pedagogía y Didáctica de la Escuela de Educación de la Facultad de Humanidades y Educación de la Universidad de Los Andes, indicó que el Aula Abierta permite la incorporación del estudiante a las actividades de campo que lleva adelante la asignatura de Ciencias de la Tierra, cuya importancia radica en el reconocimiento del hecho social y ecológico así como el impacto que generan los fenómenos naturales  del sistema Tierra.

Respecto a las actividades de campo realizadas, la docente destacó que el estudiante aprende a reconocer cada uno de los fenómenos presentes en la naturaleza, partiendo de la comprensión para llegar hasta la reflexión para incorporarse al mundo social de cambios de manera innovadora y recreativa, y a su vez se inserta en un proceso enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las ciencias de manera crítica e investigativa mediante procesos cognitivos de observación, diferenciación, análisis y comprensión de cada uno de los fenómenos señalados.

Entre los lugares visitados destacan el Jardín Botánico de Mérida, donde estudiaron los hechos biológicos presentes en flora y fauna; la Laguna de Urao, del municipio Sucre del estado Mérida, donde buscaron comprender en el por qué de la sequía de la Laguna, así como el impacto ambiental que causa la misma. “Se visitaron los Departamentos de Pulpa y Papel y Geomorfología de la Facultad de Ciencias Forestales y Ambientales de la ULA, donde los estudiantes conocieron la importancia de la realización del papel en base artesanal y reconocieron de las rocas  ígneas, metamórficas y sedimentarias. De igual manera, asistimos a varias instituciones educativas en las que los estudiantes de Educación Básica recibieron inducción acerca del cuidado del ambiente y del reciclaje”.

Entre otros lugares de reconocimiento natural, destaca la quebrada La Sucia, ubicada en la comunidad de Las González, donde los estudiantes observaron los diferentes procesos erosivos, las cárcavas, la reforestación y todos los elementos que conjugan la parte ambiental, climática, geomorfológica del lugar; también en el Parque Los Escritores, ubicado en el sector Belén de la ciudad de Mérida, se hizo un reconocimiento a la vegetación allí existente. “Recorrimos el sector La Pueblita, el Páramo, Mucubají que es atravesada por la falla de Boconó, y Bailadores para comprender los procesos geomorfológicos que allí se encuentran”. (Yasmira Carrasquero. CNP 12405. Prensa ULA)