Jornada diagnostica y documenta violación de derechos humanos en universidades

La profesora Mayda Hocevar dijo que las conclusiones de estas mesas de trabajo se presentarán en un boletín preliminar y luego se hará un diagnóstico para La Universidad del Zulia y para la ULA.

Cuatro mesas de trabajo sirvieron para desarrollar el primer taller de trabajo que busca visibilizar la violación de los derechos humanos en las universidades venezolanas, el cual se desarrolló junto con La Universidad del Zulia (LUZ), y con la organización Aula Abierta Venezuela. 

Así lo informó la profesora Mayda Hocevar, directora del Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, quien destacó que con este taller se buscó, no solamente visibilizar las violaciones de derechos humanos dentro de las universidades sino también generar algunas soluciones. Pero indicó que para ello era necesario primero identificar los problemas.  

En este sentido dijo que la primera mesa de trabajo estuvo dedicada a la autonomía universitaria, en ella se plantearon algunas interrogantes sobre las violaciones a esta, tales como la imposición, desde el gobierno, de normas que interfieren en la estructura organizativa de la universidad, así como otras que interfieren en la parte académica y de formación. Igualmente se habló de la injerencia de organismos regionales y nacionales en la política universitaria. 

Por su parte en la segunda mesa se trató lo inherente a la libertad académica, la cual condensa los derechos humanos de los universitarios y tiene que ver con el ejercicio de la libertad de expresión en el trabajo universitario. En cuanto a la tercera mesa, dijo la profesora Hocevar que tuvo que ver con el acceso a la Educación Superior y, en ese sentido, guardó mucha relación con la cuarta mesa de trabajo en la que se trató el tema de la calidad de educación. Estas también tienen que ver con la violación de la autonomía universitaria, pues se ha observado cómo desde el gobierno central se interfiere en la política de acceso y en la política de matrícula de la universidad a través de la imposición de cupos OPSU, de manera inconsulta y atentando contra la calidad de la educación superior. 

Derechos humanos desde las tecnologías

Por su parte el profesor Andrés Hocevar, ingeniero de Sistemas y miembro del Observatorio de los Derechos Humanos de la ULA, señaló que los Derechos Humanos son de todos y cada quien puede convertirse en defensor de estos desde su área, es por ello que, en calidad de experto en el uso de las tecnologías en el Observatorio crearon la página de denuncias en línea, así como una página interactiva, la cual está disponible para todos los merideños o universitarios en www.uladdhh.org.ve o en Twitter por @uladdhh por medio del cual también pueden subir su denuncia. Una vez hecha esta, quienes monitorean la página la documentan y la llevan a las instancias correspondientes. Para mayor información pueden ingresar en www.uladdhh.org.ve donde pueden conseguir el Facebook o Twitter, así como contactar a los miembros del Observatorio Derechos Humanos y sus correos electrónicos. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa ULA. Foto: Lánder Altuve.

El Observatorio continuará con estos talleres de Derechos Humanos en diferentes dependencias de la ULA. 

Categorías: