La salud en el marco de los derechos humanos

Los médicos del Iahula y de la Fac. Medicina de la ULA continuarán con diversas acciones en los próximos días hasta que el gobierno garantice soluciones inmediatas a la crisis de salud que enfrentan los hospitales en esta entidad.

Debido a la situación crítica que enfrenta la salud en Venezuela, a la que no escapa por supuesto nuestra entidad, sobre todo tomando en cuenta que el principal centro asistencial del estado, el Instituto Autónomo Hospital Universitario de los Andes (Iahula) se encuentra en condiciones precarias por la falta de insumos médicos quirúrgicos para prestar la atención primaria al paciente, el Observatorio de Derechos Humanos de la Universidad de Los Andes, a petición de los médicos del mencionado hospital, ofrecieron un foro relacionado con el tema de la salud pero en el marco de los derechos humanos, así lo manifestó la profesora Mayda Hocevar, coordinadora del Observatorio de Derechos Humanos de la ULA.

Dijo la experta en Derechos Humanos que además de explicar la normativa en materia nacional e internacional que consagra el derecho a la salud, también ofrecieron herramientas y orientación en la importancia del papel de la denuncia y de la documentación de la violación de los derechos humanos, ya que los médicos y personal de salud son testigos directos de la situación de violación de derechos humanos que se ha producido en ese centro asistencial y por lo tanto son pieza clave para la documentación en ese aspecto, señaló Hocevar.

Pacientes y personal de salud presentes en el foro

Por su parte el Dr. Pedro Fernández, dirigente del gremio médico merideño, destacó que es el primer foro que se realiza dentro de un centro asistencial, pero no hay que olvidar que, de los derechos, el más fundamental es el derecho a la salud, ya que ninguno de los otros se puede ejercer si no se tiene salud. Recordó que actualmente la salud de los venezolanos está siendo menoscabada y, en ese sentido, existe una violación a sus derechos fundamentales, es por eso que se quiere ilustrar, tanto al personal de salud como a los pacientes, sobre cómo deben hacer valer sus derechos, ya que el Estado está obligado a garantizarles la salud.

La profesora Mayda Hocevar recomienda a médicos y trabajadores de la salud que encaucen el reclamo sobre violación a derechos humanos en el área de la salud por las vías legales y pacíficas, en forma continua y sin desmayo 

Denunció el Dr. Fernández que el paciente más grave que tiene el estado Mérida es el Iahula y en ese sentido lamentó que siendo este un hospital pionero en materia de asistencia y educación a nivel de Latinoamérica hoy no puede ni garantizar la atención básica, en este contexto dijo que: “Nosotros los médicos estamos en una constante lucha por el bienestar y la salud de los pacientes, ni siquiera hablamos de reivindicaciones gremiales o aumento de sueldo, porque esto pasa a un segundo plano, aquí lo importante es la vida de los pacientes, el bienestar y ayudar a quienes necesitan un medicamento o un tratamiento para controlar una enfermedad específica”, dijo para concluir el doctor Pedro Fernández. María de los Ángeles Pérez. 9795. Foto Lánder Altuve 

“Cada vez que un paciente viene al hospital porque no consigue atención en los otros hospitales se le está violando sus derechos, o cuando esperan hasta un mes para ser operado o cuando se les da la lista para que compren una inyectadora, solución o medicamentos porque no los hay en Iahula”, dijo el doctor Pedro Fernández.