El Zika: otro virus africano que llegó a Venezuela

Desde la década de los 80 del siglo pasado se dio a conocer el virus del dengue, el cual llegó a las Américas procedente de Asia y se quedó. El dengue es una enfermedad infecciosa de origen viral, no solamente endémico sino lo que en medicina se denomina híper endémico, porque cada año hay muchos casos. En años más recientes se introdujo o apareció el virus del chikungunya, otra enfermedad transmitida por un virus.  Este virus estaba circunscrito al África y a las islas del Océano Indico, en donde hay unas islas muy atractivas para el turismo europeo, es así como las personas que viajaron en 2004 a una isla paradisiaca llamada Isla de la Reunión, ubicada entre África y la India, en la que había un brote de chikungunya contrajeron la enfermedad y esos turistas, que eran en su mayoría franceses, Italianos, alemanes, al contagiarse por el virus del chikungunya lo llevaron a las costas del mediterráneo y empezó una pequeña epidemia, sobre todo al sur de Italia. Luego turistas que viajaron de Europa al Caribe, llevaron el virus del chikungunya a esa región y ya allí se reprodujo entre las personas de países como República Dominicana del cual pasó a Puerto Rico y  Centroamérica, de ahí paso a Colombia y Venezuela, donde tuvimos una epidemia. Actualmente esta situación se repite, con las mismas características epidemiológicas con otro virus africano, que es el virus del Zika.

[caption]

Para evitar estos virus emergentes, producidos por la picada del aedes aegypti,  lo mejor es mantener una buena higiene en sus viviendas

[/caption]

 

Antecedentes del Zika

El Dr. Andrés Mendoza, jefe del Departamento de Microbiología de la ULA,  explico que Zika es un bosque que queda en Uganda, ubicado en el centro de África y que se descubrió en 1947, cuando se estaban haciendo investigaciones sobre fiebre amarilla. Explicó el Dr. Mendoza que cuando los investigadores sacaron sangre a los monos portadores de fiebre amarilla, se dieron cuenta que esos monos también eran portadores de otros virus igualmente transmitidos por mosquitos y como esos monos vivían en la selva Zika pues decidieron ponerle al virus el nombre de Zika, luego en el año 2014, en la Isla de Pascua, perteneciente a Chile, se presentan algunos casos, y entre marzo y mayo del 2015, se detectaron algunos más en el noreste de Brasil y para finales del mismo año se diagnosticaron en Colombia y en Venezuela. En el estado Mérida, hacia el sur del lago de Maracaibo, se han detectado casos autóctonos de transmisión interna del virus Zika, según diagnóstico del Instituto Nacional de Higiene.

Dr. Andrés Mendoza, jefe del Departamento de Microbiología de la Facultad de Medicina ULA

Como se transmite el Zika.

 

El Zika se transmite de la misma manera como se transmite el dengue, es decir, por la picada del mosquito patas blanca (aedes aegypti). Dijo el doctor Mendoza que el virus Zika produce una enfermedad menos severa que el dengue, pero con las mismas características, dijo que después de que pasan algunos días en que el virus se está incubando en el cuerpo de la persona infectada, más o menos 4 o 5 días, empiezan los síntomas, que son malestar general, conjuntivitis no purulenta,   fiebre con temperatura alta de 40 o 41 grados centígrados que puede durar por 2, 3 o máximo 4 días y luego la persona puede desarrollar en su cuerpo  una erupción, o como llaman los médicos un rash maculopapular, es decir, con manchitas rojas elevadas que producen picazón, generalmente en el tórax y en las extremidades  y puede presentarse cefalea (dolor de cabeza), también dolor en los miembros (mialgias) que es un dolor muscular  así como artralgias, que es dolor en las articulaciones y coyunturas, pero es una enfermedad que es mucho más suave que el dengue y con un menor riesgo de llevar a la muerte del paciente. Explicó el profesor Mendoza que el problema con el Zika es que se ha relacionado con el síndrome neurológico Guillain Barré, que puede ser peligroso, pues hay afectación de la medula espinal y de los nervios raquídeos y,  como consecuencia, se produce una disminución en la función de la médula y de los nervios raquídeos que pueden llevar a una parálisis que puede ser reversible y en algunos casos, como en niños y en ancianos, puede ser muy grave. Ese Síndrome Guillain Barré puede ser producido por otros agentes virales como el herpes o la lechina, por lo  que no es exclusivo del Zika. Igualmente  hay la sospecha de que la infección por virus Zika pueda generar malformaciones en el feto (microcefalia) o disminución de la cabeza o el cerebro en el bebé de las mujeres embarazadas. 

[caption]

Las muestras de laboratorio para determinar el tipo de virus en el paciente, van directamente al Instituto de Higiene en Caracas.

[/caption]

Cómo prevenir el Zika

 

Las personas que tengan esta sintomatología deben mantenerse aisladas y protegerse de no ser picados por el mosquito para que este no lo transmita a los familiares cercanos, igualmente no tener aguas colectadas y limpias, hay que cambiarlas frecuentemente y mantener esas aguas tapadas, no tener cauchos y depósitos de aguas en casas, y al sentir los síntomas debe la persona tomar acetaminofén y mucho líquido. María de los Ángeles Pérez. 9795. Prensa.ULA. Foto Lánder Altuve. 

[caption]

La persona con Zika presentara una erupción, o como llaman los médicos un rash maculopapular en algunas partes del cuerpo

[/caption]