Alertan sobre repunte del dengue en el estado Mérida

La doctora Vielma dijo que en Venezuela no hay reactivos para  el diagnóstico del zika. (Foto: Lánder Altuve)

“En cualquier época de lluvia, y especialmente en los periodos inmediatos post lluvias, hay mucha acumulación de pequeños pozos de agua en diferentes sitios,  debido a estas, y eso permite que la zancudo hembra deje huevos y proliferen los mosquitos; ahora tenemos un índice de vectores muy alto y hace unas 4 semanas empezaron a aumentar  el número de  casos de dengue en el estado”, así lo dio a conocer la doctora Silvana Vielma, directora del Laboratorio de Microbiología de la Universidad de Los Andes.

Vielma señaló que la recomendación para las personas, a fin de evitar esta enfermedad, es no dejar que se acumule agua en los patios, ni dejar botellas ni chatarras, cacerolas o cualquier otro utensilio u objeto que se pueda llenar con agua que la haga permanecer estancada, porque ese hábitat o situación es ideal para que el zancudo coloque sus huevos, porque el dengue no se produce en aguas sucias, charcos ni en aguas embarradas, ya que la zancudo no coloca sus huevos en aguas sucias dado que mata la producción de los nuevos zancudos y por ello elige  colocar sus huevos en aguas limpias.

Es recomendable, dijo la doctora Vielma, que la gente lave bien los envases que tienen aguas limpias, al botar el agua deben refregar bien las paredes del envase, para que no queden las larvas pegadas a estas; también debe tener mucho cuidado las personas  que tienen plantas en sus casas o jardineras, pues en esos sitios queda mucho tiempo el agua estancada y eso es lo que genera los criaderos y la proliferación del zancudo patas blancas.

El virus del zika se identificó en 1947 por primera vez en Uganda, específicamente en los bosques de Zika. Se descubrió en un mono rhesus cuando se realizaba un estudio acerca de la transmisión de la fiebre amarilla en la selva. (Foto: Lánder Altuve)

Proliferación del zancudo es responsabilidad del individuo y no del gobierno

Agregó la doctora Silvana Vielma que la proliferación de los zancudos y criaderos  es más responsabilidad nuestra, como pobladores, como individuos de una comunidad, que responsabilidad gubernamental, porque la responsabilidad gubernamental está basada en la eliminación de los zancudos adultos que andan volando por allí en zonas más vulnerables y por eso hace fumigaciones, pero la nuestra es evitar los criaderos y la proliferación de estos en nuestras viviendas.

Señaló que en el año 2014 los casos por dengue aumentaron considerablemente en relación con años anteriores y el estado Mérida se ubicó entre los primeros 4 estados del país con esta enfermedad y, a pesar que durante los primeros meses del 2015 se habían disminuido considerablemente los casos, desde hace unas 4 semanas para acá se ha venido presentando nuevamente un incremento de dengue en la entidad, por lo que debemos tomar las previsiones desde nuestras casas.

Alerta sobre el “zika”

Por otro lado, la doctora Vielma alertó sobre un nuevo virus llamado “zika”, del cual no hay casos registrado aún en Venezuela pero hay que mantener cuidado y alerta con respecto a las personas que viajan a los países vecinos. Este virus se transmite tras la picadura de un mosquito del género aedes, como el aedes aegypti, y produce una clínica similar al dengue, aunque menos intensa.

La otra diferencia es que produce conjuntivitis, ojos rojos y secreción cristalina. El mecanismo de transmisión por el mosquito,  presenta un periodo de encubación de 7 días, y después de 7 días se presenta fiebre, dolor de cabeza, dolor abdominal, dolores musculares, malestar general, náuseas y vómitos, hasta el momento no se ha reportado como un virus mortal, como puede pasar con el dengue eventualmente, pero en Chile y en nuestra frontera con Brasil, en 17 municipios, hay casos confirmados con el virus del zika, y dado que son países vecinos hay que mantener una alerta de vigilancia, para evitar un posible ingreso de este virus a Venezuela igual como sucedió con el chinkunguya.

“El zika sí puede inducir enfermedades autoinmunes, entre ellas una parálisis ascendente en los miembros inferiores”, indicó Vielma.

La gente debe evitar los pozos de aguas en sus viviendas, para no  darle cabida a la proliferación y criaderos del zancudo y las personas que tienen plantas en sus casas deben tener cuidados para evitar también dicho criaderos. (Foto: Lánder Altuve)

Categorías: